Suscríbete a
ABC Premium

viajar

Estos son los mejores pueblos de Huelva para visitar en Semana Santa: desde Ayamonte hasta Aracena

En el litoral, Ayamonte presume de unas fiestas declaradas de Interés Turístico Nacional

En El Condado, La Palma vive una de las Madrugás más intensas y conmovedoras de la provincia

El pueblo onubense que tiene una Semana Santa declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía

Guía de la Semana Santa de Huelva 2025: horarios, itinerarios, hermandades y recomendaciones

Paso de Jesús Nazareno por las calles de Ayamonte con Portugal al fondo R. JACINTO DÍAZ

VICTORIA GÓMEZ

Huelva

La provincia de Huelva se transforma cada Semana Santa en un escenario de fervor, arte y devoción. Desde las marismas del Guadiana, pasando por las campiñas del Condado y hasta las montañas de la sierra, los pueblos onubenses despliegan un patrimonio cofrade que aúna historia, belleza y tradición.

Más allá de la capital, numerosas localidades conservan ritos únicos, tallas de incalculable valor artístico y procesiones que emocionan por su sobriedad o espectacularidad.

La Semana Santa en los pueblos invita a viajar a la esencia de la provincia. Desde los toques de tambor en el silencio de la sierra, hasta el bullicio de la gente junto a los muelles costeros, cada rincón ofrece una vivencia única. A continuación, proponemos un recorrido por algunos de los pueblos imprescindibles para vivir la Semana Santa en su máxima expresión en la provincia de Huelva.

Ayamonte

Con su Semana Santa declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía desde 1999 y elegida en 2024 como la más bonita del país según los lectores de La Sexta, Ayamonte es la referencia cofrade del occidente onubense. Sus procesiones, que combinan el rigor de la liturgia con la estética andaluza más depurada, recorren un casco histórico lleno de luz atlántica y belleza en cada rincón.

Destaca la jornada del Viernes Santo, única en toda España, dondedos cristos yacentes —el del Santo Entierro y la Vera Cruz— procesionan en diferentes momentos, creando una estampa singular. El Jueves Santo y la Madrugá, con el Nazareno y la Virgen del Socorro bajando desde el Barrio de la Villa, concentran los momentos de mayor emoción. Además, las hermandades de La Lanzada o el Cautivo aportan una impronta joven y renovada a una Semana Santa que también mira al futuro.

Moguer

Pocas localidades pueden presumir de un patrimonio cofrade tan equilibrado entre tradición y renovación como Moguer. Este pueblo literario, cuna de Juan Ramón Jiménez, vive una Semana Santa profundamente popular. Sus hermandades más antiguas datan del siglo XVII, como la del Padre Jesús Nazareno, y su imaginería mezcla obras de alto valor artístico con tallas modernas de gran fuerza expresiva.

Cristo de la Victoria por las calles de Moguer h24

Uno de los momentos más emotivos se vive el Miércoles Santo con el Cristo de la Victoria, una imagen con una iconografía original y procesión solemne desde el Monasterio de Santa Clara. También es especialmente querida la Virgen de los Dolores, con una salida que cada Viernes Santo convierte la plaza del Cabildo en un mar de silencios y saetas. Mención aparte merece la entrañable «Hermandad de los Niños», que cada Sábado de Pasión recrea a escala infantil todos los elementos de una estación de penitencia, sembrando el futuro cofrade moguereño.

La Palma del Condado

La Semana Santa de La Palma del Condado destaca por la elegancia de sus pasos, el recogimiento de sus cortejos y la calidad de su patrimonio artístico. En ella conviven hermandades de larga tradición como la del Cristo del Perdón o la del Santo Entierro, con otras de fuerte arraigo popular como la Hermandad de Nuestro PadreJesús Cautivo, que sale el Martes Santo rodeada de un silencio estremecedor.

Pero si hay una cita ineludible es la Madrugá del Viernes Santo, momento cumbre de la Semana Santa palmerina, en el que procesiona la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno (obra anónima de finales del siglo XVI o principios del XVII) y María Santísima del Socorro. Acompañada por unos 250 nazarenos, la hermandad avanza entre penumbras, cirios encendidos y un fervor que estremece al visitante. Es uno de los momentos más intensos de la Semana Santa del Condado y una de las procesiones más singulares de la provincia.

Isla Cristina

En la costa occidental, Isla Cristina ofrece una de las Semanas Santas más singulares de Andalucía. Vinculada desde sus orígenes al mar y al esfuerzo de sus gentes, esta celebración mezcla el sentimiento religioso con una fuerte identidad marinera. Sus cofradías, profundamente ligadas a la vida isleña, han sabido crear una Semana Santa de enorme belleza y sentido comunitario.

Destacan procesiones como la de Jesús de la Humildad en la tarde del Lunes Santo; el Martes Santo con el Cristo de la Buena Muerte, cuya hermandad se fundó en 1956 y recorre las calles con un recogimiento que impresiona; o la Hermandad del Cautivo en el Jueves Santo. Asimismo, el Cristo del Gran Poder protagoniza una Madrugá en la que el incienso se mezcla con el olor del mar y los ecos de las salves marineras.

Bollullos Par del Condado

Bollullos Par del Condado, situado entre viñas y olivares, sorprende al visitante por la solemnidad y belleza de su Semana Santa. Sus cofradías, muy activas durante todo el año, protagonizan procesiones de gran belleza y devoción.

La ciudad cuenta con un importante patrimonio artístico que brilla en la jornada del Miércoles Santo con el Santísimo Cristo Atado a la Columna y Nuestra Señora de la Misericordia; la Hermandad de la Vera + Cruz en la tarde del Jueves Santo, o el Viernes Santo con la procesión del Santo Entierro y la Virgen de los Dolores, en la que la sobriedad marca un camino que desemboca en una plaza mayor repleta de emoción contenida. En la madrugada del Viernes se produce la salida de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima del Pasmo, cofradía de gran arraigo popular que se recoge con la mañana bien entrada.

Por su parte, el Domingo de Resurrección cierra la Semana Mayor en Bollullos la Virgen de las Alegrías, que se recoge bien entrado el mediodía. Esta Virgen es de gran devoción en el pueblo y su rostro y manos son de estilo gótico, lo que indica la antigüedad de la imagen.

Aracena

En plena Sierra de Aracena y Picos de Aroche, la Semana Santa aracenense se desarrolla entre callejuelas empedradas, bajo la mirada de su imponente castillo y la Iglesia Prioral de Nuestra Señora del Mayor Dolor. Esta localidad serrana ofrece una experiencia cofrade que aúna el recogimiento rural con un notable patrimonio artístico, convirtiéndose en la joya cofrade de la sierra onubense.

El Jueves Santo marca la agenda la salida de la cofradía de la Santa Vera+Cruz, Santísimo Cristo de la Sangre y María Santísima del Mayor Dolor. Por su parte, el Viernes Santo, el Cristo de la Plaza y María Santísima de Gracia y Esperanza recorren una procesión majestuosa que atraviesa los puntos más emblemáticos del casco histórico. El Sábado Santo destaca por el silencio conmovedor que acompaña al Santo Entierro y la Virgen de la Soledad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación