Un viaje por la provincia

La Huelva más desconocida: un viaje por la provincia a través de sus carreteras secundarias

La Huelva más desconocida: un viaje por la provincia a través de sus carreteras secundarias
H24

Álvaro Gayán

Huelva

Carreteras secundarias de Huelva

El propósito de este trabajo es invitar a los lectores a redescubrir la provincia a través de rutas menos transitadas

Un recorrido por las carreteras de Huelva, en imágenes

logotipo diputacion provincial de Huelva
logotipo Huelva24

La esencia de Huelva se puede descubrir a través de sus caminos. Algunos de los más desconocidos son sus carreteras secundarias, que conectan zonas rurales, pasando por campos, colinas, montañas y dehesas que representan el corazón natural de la provincia. Este trazado permite sumergirse en pueblos auténticos y muy especiales con arquitecturas históricas, escenas de la vida cotidiana del campo y un mosaico de paisajes y tradiciones.

Para poner en valor estos caminos, Huelva 24, en colaboración con la Diputación Provincial de Huelva, presenta este especial dedicado a las carreteras secundarias e invita al lector a coger un coche o una moto y perderse por esas vías de la provincia que ponen en valor un turismo más lento, de tranquilidad y para disfrutar en calma.

El propósito de este trabajo es invitar a los lectores a redescubrir la provincia a través de rutas menos transitadas, conectando pueblos, paisajes naturales y lugares que muestran la historia viva y el carácter auténtico de Huelva. Estas carreteras secundarias, muchas de ellas ocultas entre montañas, dehesas y valles, son más que simples vías de comunicación: son caminos que unen comunidades de la mano de trazados dibujados por rutas de comercio rural y moldeados por el día a día por los onubenses.

La red de carreteras secundarias de Huelva comprende un vasto número de vías provinciales y locales, que en total suman cientos de kilómetros de trayectos a través de paisajes que cambian radicalmente de una comarca a otra.

En la publicación que hoy ve la luz, la primera, comenzamos con rutas por las comarcas de la Sierra de Huelva y Picos de Aroche y por la Cuenca Minera. Discurren por pueblos como Cortegana, Aracena, Fuenteheridos, Alájar o Berrocal, en los que el lector puede descubrir rutas maravillosas y paisajes de invierno como bosques impenetrables, castillos y cuevas.

Galería. H24

También, y como no podía ser de otra manera, recorreremos en próximas entregas el litoral de la provincia, con más de 120 kilómetros de playas y marismas, con parques naturales, áreas protegidas y reservas de la biosfera.

Las carreteras secundarias de Huelva ofrecen mil posibilidades. Y todas impactan. Los visitantes pueden sumergirse en la flora y fauna autóctonas, observar aves migratorias, y adentrarse en dehesas donde los cerdos ibéricos pastan bajo las encinas. Estas carreteras no solo facilitan el acceso a la naturaleza, sino que también son un puente hacia los pueblos rurales, donde las tradiciones centenarias se conservan y la vida sigue el ritmo pausado de las estaciones.

Cada carretera secundaria ha sido seleccionada no sólo por su valor turístico, sino también por su significado cultural e histórico. Algunas de estas vías, como las que conectan los pueblos de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche o las que atraviesan antiguas zonas mineras, han sido testigos de siglos de actividad humana, de migraciones y de intercambios.

Otras, más recientes, han sido trazadas para unir comunidades aisladas, facilitando el transporte y el desarrollo económico en zonas donde, de otro modo, las comunicaciones serían complicadas. Estas vías son la muestra del esfuerzo colectivo de generaciones por mantener viva la conexión entre pueblos y familias en un territorio extenso y diverso.

Al igual que los caminos históricos que guiaban a los pastores o comerciantes entre pueblos, las carreteras secundarias también cumplen un papel fundamental en la estructura económica y social de la provincia. Gracias a ellas, la artesanía, la gastronomía y los productos locales —como el jamón ibérico de Jabugo, el queso artesanal, los vinos o el aceite de oliva— pueden llegar a puntos más alejados, fortaleciendo la economía rural y contribuyendo al sostenimiento de los pequeños productores.

Con este suplemento, el propósito no es sólo mostrar la belleza de estas rutas, sino también promover la importancia de conservarlas y utilizarlas de forma respetuosa y sostenible.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación