TRIBUNA

¿Por qué en Huelva no se habla aún de economía circular?

He empezado a buscar elementos diferenciadores para poder entender porqué en Huelva con un gran Polo Químico en un área industrial muy próxima a la ciudad, aún no se están llevan a cabo proyectos de colaboración y cooperación entre el Ayuntamiento de la capital y las empresas del sector de industrias químicas y básicas o con las administraciones locales más próximas.

¿Por qué en Huelva no se habla aún de economía circular?

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Actuaciones para promover la simbiosis industrial, basada en colaboraciones innovadoras entre empresas e incluso instituciones, encontrando formas de usar los residuos de uno como materia prima para otro, o también proyectos que permitan tejer redes de economía circular entre todos los agentes con alguna responsabilidad en el desarrollo económico y local de nuestra provincia. En otros territorios como Extremadura se están desarrollando proyectos como el SYMBI financiados por Europa y liderados por diversas entidades que han promovido también una Incubadora de Alta Tecnología en Bioeconomía y Economía Circular para impulsar proyectos empresariales de base tecnológica a partir de los recursos naturales de la región, los subproductos y residuos de la industria alimentaria.

El proyecto se desarrolla por un consorcio donde participan desde centros de investigación hasta empresas prestadoras de servicios avanzados. El objetivo es ampliar la plataforma de servicios de la incubadora actuando como tractores de las iniciativas incubadas y promover y ensayar fórmulas de colaboración públicoprivadas.

Hay otras iniciativas interesantes sobre cómo implementar la simbiosis industrial, colaboración entre empresas para transformar residuos en materias primas y recursos como el caso del Parque Ecoindustrial de Kalundborg en Dinamarca, pionero en la materia.

La situación del Parque Científico y Tecnológico (PCT) de Huelva, ubicado en el municipio de Aljaraque sigue siendo incierta. A pesar de estar ejecutado desde 2008, hasta finales de 2020 la actual Consejería de Economía no tendrá disponible el espacio para acoger los primeros arrendatarios en 2021. Aún no se ha logrado que sea un elemento dinamizador de la economía en la provincia de Huelva. Sin embargo no faltan motivos para que estuviera funcionando hace ya muchos años a pleno rendimiento, dado el tipo de industria que tenemos en Huelva (química y básica) y el tipo de residuos generados, o incluso los que están depositados (hace más de 40 años en nuestras marismas), la aplicación de las mejores tecnologías y técnicas disponibles es clave para la transición de la industria en Huelva.

¿Por qué en Huelva no se habla aún de economía circular?

La siguiente cuestión es qué grado de colaboración tienen las empresas del Polo Químico con estas iniciativas, que cuentan además con recursos económicos europeos para su puesta en marcha, hasta con cofinanciaciones del 80%, para el impulso de la innovación y de las empresas de base tecnológica en Huelva. Y porqué no han desarrollado sinergias y colaboración con las administraciones locales y regionales (ayuntamientos) para optimizar sus procesos industriales y reducir la cantidad de residuos industriales, así como alargar las cadenas de valor de sus procesos. ¿No es necesario para la mejora de su propia eficiencia y conveniente que hagan de empresas tractoras para incubar iniciativas tecnológicas que mejoren sus procesos? La falta de transparencia sobre la mejora de sus procesos industriales es absoluta y la falta de información a la ciudadanía y porqué no decirlo, de parte de las autoridades al respecto, hace suponer que no existe gran interés de la industria química y básica en modernizarse.

El futuro pasa por la transición socioecológica de la economía, y en Huelva es fundamental que el sector de la industria química y básica empiece a trabajar con urgencia en ello.

Hay financiación, hay tecnología, hay una ciudadanía que vive muy próxima a la zona industrial, unos índices de paro muy elevados y una población joven formada que se ve obligada a emigrar por falta de oportunidades. El impulso real a la economía circular promoviendo acuerdos público-privados entre todas las partes, analizar todos estos elementos y transformarlos en una oportunidad para ir transitando hacia una industria limpia, es cosa de todas las partes, y también de la industria química y básica que puede contribuir al cambio, impulsando las iniciativas tecnológicas necesarias para mejorar sus procesos industriales. No es mucho pedir.

Isabel Brito, coportavoz de EQUO Huelva 

¿Por qué en Huelva no se habla aún de economía circular?
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación