¿Cómo podemos identificar las páginas seguras en Internet?

En ocasiones se acostumbra a visitar páginas web que no se sabe si son realmente seguras. En la red de redes hay grandes empresas en las que confiar, pero a veces se duda sobre si tal o cual sitio es fiable, pudiendo llegar a ser falso.

¿Cómo podemos identificar las páginas seguras en Internet?

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Eso sí, existen indicios que son de gran ayuda a la hora de saberlo: una web que tenga una serie de condiciones es más fácil que sea segura. Lo mismo que genera poca confianza un DNI con faltas ortográficas o con fotos pegadas por encima, se puede determinar si una web es fiable por una serie de medios y también tomar precauciones.

  Eso sí, existen indicios que son de gran ayuda a la hora de saberlo: una web que tenga una serie de condiciones es más fácil que sea segura. Lo mismo que genera poca confianza un DNI con faltas ortográficas o con fotos pegadas por encima, se puede determinar si una web es fiable por una serie de medios y también tomar precauciones.Las webs corporativas por lo general son todas seguras, algo que también podemos ampliar a páginas de muchos tipos, incluso de temáticas como las de las apuestas y los casinos donde  hay webs que tienen reseñas que presentan cuales son los mejores casinos online. Existen tantos tipos de webs y temáticas, que no siempre es fácil saber la seguridad de las mismas. Vamos a intentar dar luz al tema. ¿Cómo saber si una página es segura?Origen del enlace y aspectos de carácter técnicot¿Quién está detrás de la web? Origen del enlace y aspectos técnicosLo primero que hay que hacer es pensar la forma en la que hemos llegado al sitio web. Una de las técnicas más utilizadas es el phishing, con la que se envían emails con enlaces a sitios web que se hacen pasar por una empresa famosa, la cual puede ser, desde un banco, a una compañía de teléfonos, etc. todo para robar datos de carácter personal o financieros. Existen una serie de sistemas de lo más ingeniosos que se encargan de falsificar nombres utilizando letras de alfabetos no latinos, pero parecidos a las originales y esto puede llegar a confundir, por lo que lo mejor es que introduzcamos nosotros siempre de forma manual la dirección o escribirlo en Google. Siempre es recomendable y hay que confirmar que la web transmita los datos cifrados. La mayoría de los navegadores suelen indicarlo con un candado a la izquierda en su barra de direcciones. Eso sí, el candado en una página web como tal no es garantía, solo un mínimo exigible, pero existen cada vez más sitios maliciosos que se encargan de obtener los certificados relativos al cifrado para que aparezca el famoso candado cerrado en verde. El caso es que los navegadores llegan a generar una serie de advertencias de lo más claras en caso de que detecten que un sitio web tiene peligro. Pese a que el aviso no suele ser exacto siempre, y pueden llegar a detectarse falsos positivos por la publicidad existente en las páginas, generalmente habría que evitar cualquier página web donde aparezcan estas advertencias. ¿Quién está detrás de la web?Una buena manera de conocer si una web es de mayor o menor seguridad es hacer una revisión del origen de esta. Si es española, norteamericana o de otras zonas que suelen tener tradición en cuanto a tecnología lo normal es que no haya problemas, pero, en ocasiones, podremos ver como se encuentran en remotos países. En base a la ley española, un sitio web tiene que indicar en el apartado de condiciones la dirección física. Va a poder ser de cualquier país, con independencia de que se encuentre en Alemania, Reino Unido o Francia, ya que en otro sitio las normas relativas a la privacidad pueden ser más laxas. De igual forma, la mayoría de las páginas web seguras van a tener perfiles en las redes sociales que estarán relacionados con su actividad, con independencia de la que sea. Comprobar que existen, publican e interactúan con los usuarios es una buena forma de comprobarlo. Después de estos consejos queda más claro lo que hay que tener bien en cuenta a la hora de navegar y entrar a las páginas web. Una navegación exitosa siempre es una que se realiza con seguridad.

Origen del enlace y aspectos técnicosLo primero que hay que hacer es pensar la forma en la que hemos llegado al sitio web. Una de las técnicas más utilizadas es el phishing, con la que se envían emails con enlaces a sitios web que se hacen pasar por una empresa famosa, la cual puede ser, desde un banco, a una compañía de teléfonos, etc. todo para robar datos de carácter personal o financieros. Existen una serie de sistemas de lo más ingeniosos que se encargan de falsificar nombres utilizando letras de alfabetos no latinos, pero parecidos a las originales y esto puede llegar a confundir, por lo que lo mejor es que introduzcamos nosotros siempre de forma manual la dirección o escribirlo en Google. Siempre es recomendable y hay que confirmar que la web transmita los datos cifrados. La mayoría de los navegadores suelen indicarlo con un candado a la izquierda en su barra de direcciones. Eso sí, el candado en una página web como tal no es garantía, solo un mínimo exigible, pero existen cada vez más sitios maliciosos que se encargan de obtener los certificados relativos al cifrado para que aparezca el famoso candado cerrado en verde. El caso es que los navegadores llegan a generar una serie de advertencias de lo más claras en caso de que detecten que un sitio web tiene peligro. Pese a que el aviso no suele ser exacto siempre, y pueden llegar a detectarse falsos positivos por la publicidad existente en las páginas, generalmente habría que evitar cualquier página web donde aparezcan estas advertencias. ¿Quién está detrás de la web?Una buena manera de conocer si una web es de mayor o menor seguridad es hacer una revisión del origen de esta. Si es española, norteamericana o de otras zonas que suelen tener tradición en cuanto a tecnología lo normal es que no haya problemas, pero, en ocasiones, podremos ver como se encuentran en remotos países. En base a la ley española, un sitio web tiene que indicar en el apartado de condiciones la dirección física. Va a poder ser de cualquier país, con independencia de que se encuentre en Alemania, Reino Unido o Francia, ya que en otro sitio las normas relativas a la privacidad pueden ser más laxas. De igual forma, la mayoría de las páginas web seguras van a tener perfiles en las redes sociales que estarán relacionados con su actividad, con independencia de la que sea. Comprobar que existen, publican e interactúan con los usuarios es una buena forma de comprobarlo. Después de estos consejos queda más claro lo que hay que tener bien en cuenta a la hora de navegar y entrar a las páginas web. Una navegación exitosa siempre es una que se realiza con seguridad.

Origen del enlace y aspectos técnicosLo primero que hay que hacer es pensar la forma en la que hemos llegado al sitio web. Una de las técnicas más utilizadas es el phishing, con la que se envían emails con enlaces a sitios web que se hacen pasar por una empresa famosa, la cual puede ser, desde un banco, a una compañía de teléfonos, etc. todo para robar datos de carácter personal o financieros. Existen una serie de sistemas de lo más ingeniosos que se encargan de falsificar nombres utilizando letras de alfabetos no latinos, pero parecidos a las originales y esto puede llegar a confundir, por lo que lo mejor es que introduzcamos nosotros siempre de forma manual la dirección o escribirlo en Google. Siempre es recomendable y hay que confirmar que la web transmita los datos cifrados. La mayoría de los navegadores suelen indicarlo con un candado a la izquierda en su barra de direcciones. Eso sí, el candado en una página web como tal no es garantía, solo un mínimo exigible, pero existen cada vez más sitios maliciosos que se encargan de obtener los certificados relativos al cifrado para que aparezca el famoso candado cerrado en verde. El caso es que los navegadores llegan a generar una serie de advertencias de lo más claras en caso de que detecten que un sitio web tiene peligro. Pese a que el aviso no suele ser exacto siempre, y pueden llegar a detectarse falsos positivos por la publicidad existente en las páginas, generalmente habría que evitar cualquier página web donde aparezcan estas advertencias. ¿Quién está detrás de la web?Una buena manera de conocer si una web es de mayor o menor seguridad es hacer una revisión del origen de esta. Si es española, norteamericana o de otras zonas que suelen tener tradición en cuanto a tecnología lo normal es que no haya problemas, pero, en ocasiones, podremos ver como se encuentran en remotos países. En base a la ley española, un sitio web tiene que indicar en el apartado de condiciones la dirección física. Va a poder ser de cualquier país, con independencia de que se encuentre en Alemania, Reino Unido o Francia, ya que en otro sitio las normas relativas a la privacidad pueden ser más laxas. De igual forma, la mayoría de las páginas web seguras van a tener perfiles en las redes sociales que estarán relacionados con su actividad, con independencia de la que sea. Comprobar que existen, publican e interactúan con los usuarios es una buena forma de comprobarlo. Después de estos consejos queda más claro lo que hay que tener bien en cuenta a la hora de navegar y entrar a las páginas web. Una navegación exitosa siempre es una que se realiza con seguridad.

Siempre es recomendable y hay que confirmar que la web transmita los datos cifrados. La mayoría de los navegadores suelen indicarlo con un candado a la izquierda en su barra de direcciones.

Eso sí, el candado en una página web como tal no es garantía, solo un mínimo exigible, pero existen cada vez más sitios maliciosos que se encargan de obtener los certificados relativos al cifrado para que aparezca el famoso candado cerrado en verde.

El caso es que los navegadores llegan a generar una serie de advertencias de lo más claras en caso de que detecten que un sitio web tiene peligro. Pese a que el aviso no suele ser exacto siempre, y pueden llegar a detectarse falsos positivos por la publicidad existente en las páginas, generalmente habría que evitar cualquier página web donde aparezcan estas advertencias.

Una buena manera de conocer si una web es de mayor o menor seguridad es hacer una revisión del origen de esta. Si es española, norteamericana o de otras zonas que suelen tener tradición en cuanto a tecnología lo normal es que no haya problemas, pero, en ocasiones, podremos ver como se encuentran en remotos países.

En base a la ley española, un sitio web tiene que indicar en el apartado de condiciones la dirección física. Va a poder ser de cualquier país, con independencia de que se encuentre en Alemania, Reino Unido o Francia, ya que en otro sitio las normas relativas a la privacidad pueden ser más laxas.

¿Quién está detrás de la web?Una buena manera de conocer si una web es de mayor o menor seguridad es hacer una revisión del origen de esta. Si es española, norteamericana o de otras zonas que suelen tener tradición en cuanto a tecnología lo normal es que no haya problemas, pero, en ocasiones, podremos ver como se encuentran en remotos países. En base a la ley española, un sitio web tiene que indicar en el apartado de condiciones la dirección física. Va a poder ser de cualquier país, con independencia de que se encuentre en Alemania, Reino Unido o Francia, ya que en otro sitio las normas relativas a la privacidad pueden ser más laxas. De igual forma, la mayoría de las páginas web seguras van a tener perfiles en las redes sociales que estarán relacionados con su actividad, con independencia de la que sea. Comprobar que existen, publican e interactúan con los usuarios es una buena forma de comprobarlo. Después de estos consejos queda más claro lo que hay que tener bien en cuenta a la hora de navegar y entrar a las páginas web. Una navegación exitosa siempre es una que se realiza con seguridad.

Después de estos consejos queda más claro lo que hay que tener bien en cuenta a la hora de navegar y entrar a las páginas web. Una navegación exitosa siempre es una que se realiza con seguridad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación