EN EL AÑO 2023

Cada semana se abrieron en Huelva 21 expedientes de fraude eléctrico vinculados a plantaciones de marihuana

Aumentaron el año pasado un 160% con un total de 1.173 desmantelaciones

«Suponen una grave amenaza para la seguridad de las personas y generan importantes perjuicios para el conjunto de la sociedad», indican desde Endesa

Detenidas cuatro personas tras la intervención de más de 2.000 plantas de marihuana en varias naves y en una barriada de Huelva

Desarticulan una banda en Huelva que exportaba marihuana a Alemania haciéndola pasar por fruta

Plantación indoor de marihuana con fraude eléctrico endesa

Agencias

Endesa ha indicado este lunes que en Huelva, en 2023, se abrieron 1.173 expedientes de fraude eléctrico, «cifras muy similares a las del año anterior», mientras que los expedientes vinculados a plantaciones de marihuana aumentaron un 160% y ha indicado que el fraude eléctrico en España «se ha incrementado de manera relevante en los últimos años hasta convertirse en un serio problema con especial incidencia en algunas zonas de nuestro país».

Así, en una nota de prensa la compañía ha señalado que «tan solo el pasado año, e-distribución, la filial de redes de Endesa, desmanteló en Huelva 21 fraudes a la semana», una práctica «que supone una grave amenaza para la seguridad de las personas y genera importantes perjuicios para el conjunto de la sociedad». De este modo, las estimaciones indican que el fraude eléctrico «le cuesta al conjunto de los consumidores españoles más de 2.000 millones al año, el equivalente a 69 euros al año por cada punto de suministro».

«La manipulación de las instalaciones eléctricas nos afecta a todos. Suponen un riesgo físico que puede provocar incluso la muerte de los implicados o de terceros que no tienen nada que ver con esta práctica ilegal, afecta a la calidad del suministro a los vecinos y cuesta dinero a todos los consumidores», ha señalado el director general de Redes de Endesa, José Manuel Revuelta.

En el último año en Huelva los casos de fraude de todo tipo detectados por e-distribución han sido de 1.173, cifra «muy similar» a la del año anterior. La energía recuperada vinculada a estos expedientes ha alcanzado los 7,2 GWh, equivalente al consumo de 2.000 hogares.

Las plantaciones de marihuana acapararon el 17% de la energía defraudada detectada durante el pasado ejercicio por la filial de Endesa en Huelva. El resto correspondió a grandes consumos vinculados a la actividad industrial, negocios y al sector residencial, aunque es destacable que sólo el 2% se localizó en las viviendas con un consumo más bajo, con una potencia contratada inferior a los 3KW.

En Huelva la energía recuperada en los fraudes vinculados a plantaciones de marihuana en el interior de edificios, conocidas como indoor, ha crecido casi un 373% en un año pasando de 253.661 kwh a 1,2 millones de kwh en 2023, ha subrayado la compañía.

Energía recuperada

De otro lado, en España los expedientes por enganches ilegales a la red eléctrica vinculados a plantaciones de cannabis en las zonas en las que opera e-distribución han aumentado cerca de un 70% en los cinco últimos años, y la energía recuperada en estos expedientes ha crecido un 83% en el mismo periodo. Cada plantación consume, en promedio, «como 80 viviendas con lo que el impacto de estas instalaciones fraudulentas en las pérdidas del sistema eléctrico y en el deterioro de los equipamientos y de la calidad de suministro en zonas con elevado porcentaje de fraude es evidente», indica Endesa.

Se estima que las plantaciones de marihuana consumen en España unos 2,2 TWh de electricidad, «equivalente al consumo de Sevilla en un año». En algunas zonas, acaparan hasta el 80% del consumo eléctrico y los sistemas de iluminación y ventilación «utilizados para acelerar el crecimiento de las plantas funcionan mediante enganches ilegales que causan estragos en la red eléctrica».

Asimismo, generan sobrecargas que activan las protecciones de los centros de transformación provocando interrupciones de suministro que afectan a todos los vecinos de la zona y, en casos extremos, llegan a originar incendios en líneas subterráneas o incluso en centros de transformación recién instalados. Durante el pasado año, se incendiaron 14 centros de transformación sólo en Sevilla y Granada por sobrecargas derivadas del fraude.

La proliferación de estas instalaciones ilegales controladas por «verdaderas organizaciones transnacionales con una potente actividad policriminal» según los datos del ministerio del Interior, supone además un «riesgo» para la actuación de los inspectores y técnicos de e-distribución, que deben actuar encapuchados para evitar su identificación y desarrollan su labor con acompañamiento policial.

En el último año, e-distribución ha participado en cerca de 2.400 operaciones de las Fuerzas de Seguridad para desmantelar cultivos indoor, una colaboración que se refuerza con el intercambio continuo de datos y se extiende a otros expedientes de manipulaciones en la red, ya que en seis de cada diez casos es necesaria su colaboración para cortar los suministros fraudulentos.

Inspecciones y tecnología

Ante esto, Endesa ha subrayado que el uso de la inteligencia artificial y el empleo de nuevas tecnologías se han convertido en herramientas «esenciales» para combatir un fraude «cada vez más profesionalizado y en el que existe una alta tasa de reincidencia tras la que subyace una percepción de escaso riesgo económico y una legislación más laxa que en otros países de nuestro entorno».

En España la defraudación de fluido eléctrico está tipificada como un delito leve con pena de multa a diferencia de países como Francia, Alemania, Portugal o Italia, donde se considera un delito «grave» que «puede acarrear pena de cárcel».

Por ello, la compañía ha apuntado que «para combatir este problema que afecta al conjunto de los ciudadanos, e-distribución realizó el pasado año cerca de 400.000 inspecciones y tiene previsto efectuar 1,5 millones de inspecciones en periodo 2024-2026».

Asimismo, subraya que la colaboración ciudadana «también resulta crucial para luchar contra este delito». Los ciudadanos pueden informar de manera anónima a su compañía distribuidora si sospechan que se está cometiendo fraude en su entorno. Los clientes en el área de distribución de Endesa pueden escribir al correo electrónico anomalias@enel.com, llamar al teléfono gratuito 800760220 o rellenar un formulario en la web de edistribucion.com. Durante el año pasado, a través de estas vías se registraron 55.000 denuncias que permitieron realizar 21.260 inspecciones en la red.

Endesa ha reiterado «su disposición» a colaborar con administraciones, instituciones y fuerzas de seguridad «para buscar soluciones a este problema que supone un serio peligro para las personas y para la red eléctrica, es origen de electrocuciones e incendios, afecta a la calidad del suministro y tiene un elevado coste para el conjunto de la sociedad».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación