Pepe 'El marismeño' ve en la Navidad un peligro para los adictos: «No pasa nada si en dos años no se celebra»
instituto galeno
La nochevieja es una de las fiestas más importantes del año y también una de las más tentadoras a la hora de recaer en adicciones
«El alumbrado, las comidas de empresa y las propias compras navideñas provocan en el adicto una tentación mayor al consumo», dice Isabel Mota

La celebración de nochevieja es una de las fiestas más importantes del año y también suponen una de las más peligrosas para los adictos en recuperación. De hecho, las fechas navideñas se convierten en uno de los momentos más peligrosos para las personas con alguna adicción. «La Navidad, las comidas de empresa, el aumento de personas en la calle, el alumbrado, las compras, etc., incrementa en los adictos las ganas de consumir y provoca un cambio en la manera de pensar de estos», destacan los responsables de Instituto Galeno, que añaden que por esa razón en esta época en sus centros se realiza un control más exhaustivo de estos estímulos, ya «que actúan como desencadenantes de ese pensamiento patológico que puede provocar una recaída en el consumo».
La temporada navideña es una época llena de celebraciones para muchos, pero puede convertirse en un terreno complicado para aquellos que están viviendo un proceso de recuperación en adicciones. Durante este período, diversos desencadenantes pueden desatar una serie de desafíos emocionales que pueden poner en riesgo su estabilidad y bienestar.
Una encrucijada para los adictos
Instituto Galeno, cuyo director es el onubense José Luis Gómez, más conocido como Pepe `El Marismeño´, es un centro de ingreso privado especializado en el tratamiento de pacientes que presentan dependencia al alcohol, cocaína, psicofármacos, cannabis, drogas de diseño u otras sustancias adictivas tales como apuestas y juegos online o ludopatías. La institución cuenta actualmente con sedes en Sevilla y Málaga. Los profesionales de Instituto Galeno destacan que la Navidad puede convertirse en una encrucijada para las personas con problema de adicciones.

La época navideña es un punto de inflexión para el adicto y puede dar lugar a un desencadenante negativo debido a la propia cultura de la fiesta. José Luis Gómez afirma que esta época es la que más recaídas provoca junto a la llegada de la primavera. Los adictos pueden entrar, debido al pensamiento patológico de estos, en el autoengaño de la enfermedad, lo que da lugar a la propia recaída. La directora terapéutica de Instituto Galeno, Isabel Mota, incide en que el desencadenante principal es el propio ambiente navideño: «El alumbrado, las comidas de empresa y las propias compras navideñas provocan en el adicto una tentación mayor al consumo».
En esta temporada navideña, Instituto Galeno realiza un control mayor estimular, su trabajo es evitar que los adictos salgan a los ambientes en los que se encuentra la mayor de sus tentaciones: las compras, los restaurantes, la gente, etc. Isabel Mota explica que, como medida de respuesta a esos estímulos externos, en el centro se incrementan las horas de deporte, de lectura y las diferentes actividades complementarias (como la pintura o la lectura) para crear así un ambiente relajado y armónico.
Recomendaciones
Respecto a la importancia del entorno en estas fechas, José Luis Gómez Sierra, director del centro, explica que «hay que diferenciar entre los pacientes que están en la primera fase del tratamiento y los que ya llevan un tiempo». La recomendación principal del centro a los familiares es que intenten evitar todos los estímulos posibles. A los pacientes en la primera fase se les recomienda que sus familias hagan una cena que no sea copiosa, que no se beba alcohol e incluso en algunos casos, que no se celebre.
«Es más fácil que te ofrezcan una copa, irte de fiesta, comer y comprar sin freno… Tenemos asociado la diversión al alcohol»
Pepe 'El Marismeño'
José Luis explica que es muy importante hacerle ver al adicto porqué tiene ese estimulo: «A mí me gusta comparar al paciente con una persona que no tiene adición. Ésta tiene muchos más estímulos en esta época, es más fácil que te ofrezcan una copa, irte de fiesta, comer y comprar sin freno… Tenemos asociado la diversión al alcohol».
Al paciente que lleva poco tiempo hay que hacerle entender que debe evitar someterse a esos estímulos; conforme va pasando el tiempo y el proceso de recuperación avanza, se pueden ir reintroduciendo a la vida social de estas fechas navideñas de manera sucesiva y con un control.
Señales de una recaída
El director avisa de que una recaída es fácil de reconocer. El paciente es más violento, tiene cambios de humor, desajustes de disciplina, etc. La mentira del adicto es una de las claves que destacan la propia adicción. Es muy importante conocer el nivel de adicción según el tiempo que lleve en recuperación. El director incide en que «no pasa nada si en dos años no se celebra la Navidad; en muchas ocasiones es muy necesario».
Además -continúa- el consumo de alcohol del adicto en casa se dispara. Gómez Sierra lo compara con la época de la Covid-19, cuando se decía que había aumentado el número de adictos en el país: «No es que hubiera más adictos, es que los adictos cuando están en la calle sus familias no lo notan tanto, pero cuando están en casa sí».
Una navidad diferente
Para los responsables de Instituto Galeno, es importante que la persona aprenda a valorar la Navidad y las fiestas de otra manera después de la adicción, que no le dé la importancia al alcohol en sí mismo, si no que las centre en la parcela sentimental y disfrute estas celebraciones de otra manera. En Instituto Galeno reclaman la concienciación frente a esto. En este sentido, ponen como ejemplo la invención de bebidas como el champán sin alcohol para niños. Para el director de Centros «con algo así se les está inculcando a los niños que para celebrar y brindar hace falta alcohol, y esto no es así».