¿Qué magnitud tendría que tener un terremoto para provocar un tsunami en Huelva?

Cuatro de cada cinco tienen su origen en un seísmo, pero debe ser de un tamaño considerable

¿Podría sufrir Huelva un desastre como el de Valencia?

Tsunami Huelva: ¿qué significan las señales instaladas en las calles de la capital?

Origen de un terremoto que hubo este verano en el Golfo de Cádiz, llegando también a la provincia de Huelva ing

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Con cierta frecuencia aparecen noticias, lógicamente corroboradas por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), que hablan de terremotos que sacuden el Golfo de Cádiz. Tienen una mayor o menor magnitud en la escala de Ritcher y en muchas ocasiones ni siquiera salen a la luz pública porque no tienen una fuerza demasiado grande.

Los seismos que se producen en el Golfo de Cádiz, y que suelen ser los que alcanzan a la provincia de Huelva, oscilan entre el 1,5 y el 3,1 de magnitud en la escala de Ritcher y en cuanto a la profundidas varía entre los 8 y los 20 kilómetros.

Surge la lógica y temida pregunta: ¿Qué magnitud debe tener un terremoto para poder provocar un tsunami?

Las causas por las que se genera un tsunami, como erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra o fenómenos climatológicos adversos, son variadas. Pero lo que sí que está comprobado es que cuatro de cada cinco tienen su origen y nacimiento en un seísmo.

Eso sí, para que un terremoto genere un tsunami necesita ser de un tamaño bastante considerable. Es decir, registrar una magnitud mínima que, además, puede variar en función de la profundidad del epicentro. En este sentido, cuanto mayor sea la profundidad, menor será el tsunami, siendo prácticamente imposibles en los terremotos con un hipocentro situado a 100 kilómetros de profundidad. Según señala el Instituto Geográfico Nacional (IGN), se estima que un seísmo con magnitud 6 ya es capaz de liberar la energía suficiente para generar un tsunami.

Cuando el terremoto se produce en aguas poco profundas, es decir, cerca de la costa, el volumen de agua que se altera es menor, por lo que el tsunami será más pequeño en comparación con otro generado en alta mar. No por ello deja de ser peligroso, ya que la cercanía hace que las olas lleguen antes y haya menos tiempo para reaccionar.

Los expertos llaman a la población a no asustarse y a seguir con su vida normal incluso cuando haya terremotos y posibles réplicas, ya que consideran que hoy en día tenemos mucha tecnología que alerta de posibles riesgos para que los ciudadanos puedan evacuar en caso de tsumani.

13 tsunamis en España desde 1522

Desde 1522, España ha registrado un total de 13 tsunamis y la mayoría de los efectos derivados se concentra entre las costas de Huelva y Cádiz. A pesar de la escasa frecuencia con la que ocurren estos fenómenos, sus consecuencias son extremadamente peligrosas. De hecho, el tsunami que arrasó el litoral andaluz a raíz del terremoto de Lisboa de 1755 causó casi 2.000 muertos.

Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), en todo el mundo han muerto más de 260.000 personas en el último siglo a causa de los tsunamis, con una media de 4.600 fallecidos por desastre.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación