COOPERACIÓN INTERNACIONAL

La Universidad de Huelva lidera el mayor proyecto en emprendimiento de la UE en América

alprode

La UHU gestiona un programa en el que estudiantes desfavorecidos de Colombia y Ecuador realizan un innovador itinerario formativo y un programa de prácticas en empresas

Implica a once entidades de los dos continentes y aspira a brindar una oportunidad de trabajo a unos 300 estudiantes

Francisco Marín destaca que «el valor añadido» está en la vinculación con las Cámaras de Comercio de Bogotá y Quito, que aportan un elenco de empresas para las prácticas

Convocan 10 plazas de personal laboral fijo en la Universidad de Huelva

La Universidad de Huelva revela las titulaciones más demandadas para el curso 2024-25

Francisco Marín, director de Cooperación Internacional de la Universidad de Huelva y Alprode M. A. F.
Mario Asensio Figueras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cuando se menciona la cooperación internacional, la imagen clásica evocada es la de un pequeño pueblo de África o América donde se llevan a cabo proyectos como la potabilización y canalización de agua, educativos o sanitarios, entre otros. Pero el rango de actuación con otros países con otro nivel de desarrollo va más allá y hay entidades que ponen el foco también en lograr un impulso académico con una ruta en conexión con el mundo empresarial y laboral, una autopista socio económica que genera conocimiento y riqueza.

Construyendo esta vía rápida con varios carriles está la Universidad de Huelva, que lidera el mayor proyecto en emprendimiento con vinculación socio empresarial de toda la Unión Europea en América. Se denomina Alprode: 'Innovación curricular mediante la vinculación socio-empresarial para el desarrollo productivo sostenible en Colombia y Ecuador'. Pretende promover el crecimiento económico y sostenible en estos países a través de la formación académica y la capacitación laboral, así como la mejora de la empleabilidad en el campo del desarrollo productivo sostenible y la cooperación internacional.

Así lo destaca Francisco Marín Pageo, director de Cooperación Internacional de la Universidad de Huelva. Encabeza un proyecto que aspira a que unos 300 estudiantes desfavorecidos de estos dos países latinoamericanos realicen un itinerario formativo y un programa de formación práctica en empresas. Hace posible un complejo sistema de conexiones y procesos administrativos entre entidades europeas, universidades y cámaras de comercio, que no contaban con una interrelación directa.

Gran dotación y objetivos ambiciosos

Marín señala a Huelva24 que este programa, de 36 meses de duración, está «muy bien dotado», con 700.000 euros, tras haber logrado el 100% de la financiación, algo excepcional. Por tanto, sus objetivos son ambiciosos y esperan una gran repercusión. Detalle que se trata de un 'capacity building' -desarrollo de capacidades- dentro de un programa Eramus +, que engloba a países europeos socios de la UE que «transfieren conocimientos» a Colombia y Ecuador. En el mes de enero empieza el proceso de selección de estudiantes.

Equipo de la Universidad de Huelva que trabaja en el proyecto Alprode M. A. F.

11 entidades asociadas

En este consorcio creado para el proyecto participan la Universidad de Huelva junto con la Universidad Politécnica de Madrid, la Fundación Cideal -fundación independiente que trabaja en el ámbito de la cooperación al desarrollo desde 1983-, la Universidad del Algarve (Portugal), así como la Universidad del Valle (Colombia), la Fundación Universitaria Área Andina, la Fundación Universitaria Empresarial, la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador), la Universidad de Cuenca (Ecuador) y las Cámaras de Comercio de Bogotá y Quito.

Imagen - «Lo que hace original a este proyecto es la alianza público-privada para el desarrollo«

«Lo que hace original a este proyecto es la alianza público-privada para el desarrollo«

Francisco Marín

Director de Alprode

Francisco Marín destaca que «el valor añadido» está en la vinculación con las Cámaras de Comercio de Bogotá y Quito, que aportan un elenco de empresas para las prácticas. «Lo que hace original a este proyecto es la alianza público-privada para el desarrollo. Ahí está puesto el foco y se ha conseguido», manifiesta satisfecho. Recuerda que «la mayor traba de un pueblo en su desarrollo es la pobreza y Alprode, es una novedad porque lo más interesante que presenta es una alianza socio-empresarial». Señala al respecto que el alumnado va a hacer «un itinerario formativo, ya en marcha, y también un programa de formación práctica en empresas».

En este sentido, detalla que el proyecto crea un 'market place', una plataforma que permite conectar a empresas y aspirantes en la oportunidad de generar empleo e intercambio de experiencias. «Es un foro donde las empresas van a ofertar puestos de trabajo y va a estar abierto», recalca Marín, que expone que este proyecto «implica una innovación curricular en el ámbito socio cultural, de la que se benefician estudiantes en situación desfavorecida de estos dos países latinoamericano». Apunta que hay dotaciones económicas para el desarrollo de ferias y foros.

Gran trabajo administrativo

En cuanto a cómo se está ejecutando el programa, Marín destaca que «inicialmente no ha habido ningún problema ni dificultad y los alumnos interesados en el proyecto de emprendimiento y cooperación del desarrollo lo están haciendo». Sí admite que ha sido un proceso complejo «toda la tramitación administrativa», como el dar de alta a los socios y el uso de las plataformas europeas. Aquí destaca el trabajo de Concepción Gómez y Almudena Beltrán, administrativas de la UHU, que han hecho «una gran labor», teniendo en cuenta también las diferencias horarias en las comunicaciones.

La Universidad de Huelva es la entidad gestora del proyecto, recibe los fondos económicos comunitarios y los distribuye. También está centrada en su difusión, área esta última en la que trabajan Francisco de Borja Rodríguez-Pantoja De Ory y María González. Las diferentes entidades participantes se han repartido las áreas de trabajo y por ejemplo la Universidad del Algarve desarrolla el programa de calidad. En total hay ocho paquetes de trabajo.

«Era muy interesante innovar esta formación en emprendimiento y desarrollo sostenible», resalta Francisco Marín, que explica que en estos proyectos europeos una parte fundamental muy evaluada por la Comisión Europea es la diseminación y la aportación de los resultados, de modo que éstos »hagan que el proyecto sea sostenible y no dure sólo los tres años previstos, sino que al cabo del tiempo, esto se mantenga imbricado en las formaciones de estas universidades». Valora que esto ya está siendo así en algunas universidades, que han insertado el contenido de Alprode en sus títulos reglados con el trabajo de titulación y otras están ofertando estos itinerarios formativos como títulos propios. Este título formativo lo crea cada universidad bajo el liderazgo de la Fundación Cideal.

Ejemplos concretos

Marín ejemplifica que la Universidad de Cuenca en Ecuador «nunca hasta ahora» había tenido un programa de prácticas en empresas y Alprode la ha puesto en relación con otras universidades del entorno, las cámaras de comercio y las empresas. Se crea un consorcio y un 'market place» y «los estudiantes van a tener muchas más oportunidades para trabajar».

En este sentido, el director de Cooperación Internacional de la Universidad de Huelva considera que las cámaras de comercio han dotado al proyecto «de una potencia impresionante», pues tanto la de Bogotá como la de Quito son «un instrumento vital». En el caso de la de Bogotá es el instrumento del Gobierno en el Comercio. «Las empresas no se registran en el Ministerio, sino en la Cámara», apunta.

Cámara de Comercio de Bogotá, en Colombia H24

La tutorización de formación en prácticas desde empresas lo da la Universidad de Huelva, pedagogía y contenido, cómo enfocar que el alumno tenga mejor rendimiento, como controlar esa formación en prácticas

Plan de Sostenibilidad

Desde la Universidad de Huelva han elaborado un plan de sostenibilidad con un programa con cada una de las entidades validadas y ahora trabajan en una estrategia de explotación de resultados. «Hay cursos economía circular, la creación pura y dura de empresas, emprendimiento, dimos una formación específica en el mundo del etiquetado y certificación, productos libres de deforestación y certificación forestal sostenible y el nuevo reglamento», ejemplifica Marín.

También pone el acento en que con este proyecto «se ha encajado la idiosincrasia de cada país e institución. La UE ha aprobado un escrito presentado en el que ha tenido que incluir las modificaciones para hacer el encaje en el área de sostenibilidad vista la idiosincrasia de cada institución, público, privada, las cámaras de comercio y diferencias de países. «Es un encaje de bolillos, pero se ha conseguido», resalta.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación