Jesús Hermida, «un pionero, un innovador, un maestro y, sobre todo, un contador de historias excepcional»
El catedrático de Literatura y Comunicación Manuel Ángel Vázquez Medel ensalza con brillantez al periodista onubense con motivo de su nombramiento como Colegiado de Honor del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía
«No se puede comprender el periodismo contemporáneo en España sin Jesús Hermida», indica Vázquez Medel, que rememoró su «narración vibrante» de la llegada del hombre a la luna

Un instante anecdótico o trascendental acaba por resumir la vida de quienes pasan a la posteridad. En el caso de Jesús Hermida Pineda (27 de junio de 1937, Huelva-4 de mayo de 2015, Madrid), leyenda del periodismo español, será recordado siempre por cómo retransmitió por televisión la llegada del hombre a la luna en 1969. Pero Hermida se hizo grande por mucho más que eso y se encargó de describirlo con brillantez otro onubense ilustre, Manuel Ángel Vázquez Medel, catedrático de Literatura y Comunicación de la Universidad de Sevilla. Lo hizo este domingo en la capital, precisamente en el centro al que Hermida da nombre, con motivo del nombramiento del homenajeado como Colegiado de Honor del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, reconocimiento que recibieron sus hijos.
En mitad de su exposición, Vázquez Medel se refirió a cómo Hermida puso palabras el alunizaje de la humanidad en el satélite de la Tierra. «Su narración vibrante, su capacidad para transmitir la magnitud épica de lo que estábamos presenciando, y su conexión con la audiencia hicieron de aquella noche un hito imborrable en la memoria de varias generaciones», expresó quien vivió ese momento con 13 años y sintió que se despertó «una vocación por el periodismo».
«Mucho más que un periodista»
Para el orador, Hermida fue «mucho más que un periodista. Fue un pionero, un innovador, un maestro y, sobre todo, un contador de historias excepcional que marcó un antes y un después en la historia del periodismo español». Subrayó que se convirtió en «un comunicador excepcional que transformó el medio televisivo en nuestro país y puso su sello personal, su impronta, su estilo inconfundible».
«Su legado perdurará en la memoria de todos los que amamos esta noble profesión», resaltó ante un público expectante y bien atento a su relato, formado por miembros del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, que salda con el reconocimiento «una deuda pendiente y reafirma su compromiso con la defensa y la promoción de los valores que Jesús Hermida encarnó a lo largo de su ejemplar carrera». A esto sumó el compromiso de transmitir a las jóvenes generaciones de periodistas su legado.
Y es que Hermida fue un «periodista excepcional» que trazó una «brillante trayectoria» y «elevó su oficio a la categoría de arte», una forma de comunicar que sigue vigente. «Nos recuerda que el buen periodismo exige paciencia, ecuanimidad e integridad ética, valentía y, sobre todo, humanidad», aseveró Vázquez Medel, que sintió que el maestro seguirá vivo «en cada reportero que mira a los ojos al entrevistado, en cada corresponsal que busca la historia detrás del titular y elige el rigor al fácil sensacionalismo, y en cada ciudadano que exige medios responsables e información honesta».
«Nos impulsa a buscar la esencia, honrar la palabra y, sobre todo, creer que el periodismo puede —y debe— hacer del mundo un lugar más justo y más libre», dijo alguien también muy comprometido con la difusión del poder de la palabra.

También resaltó que en Hermida, «la ética no era un discurso, sino una práctica diaria» y que durante la Transición española, su rigor ayudó a construir un periodismo democrático, alejado de dogmatismos». «La credibilidad es nuestro único patrimonio, repetía, consciente de que cada palabra debía resistir el paso del tiempo», agregó citándole.
En esta línea, calificó al homenajeado como «un mago de las palabras, un hombre que convirtió el micrófono en instrumento de conexión humana y la cámara en un espejo de la realidad», que defendió «con pasión» «el imperativo ético de la verdad, la integridad y ecuanimidad; la exigencia de que los medios, sean de titularidad pública o privada, estén al servicio de la ciudadanía».
Sin perder su sitio
Recordó Vázquez Medel que el periodista onubense entrevistó a figuras como Nixon, Reagan, Thatcher o Fidel Castro y también a los personajes más relevantes de España, pero « jamás perdió de vista su deber: ser un puente crítico entre el poder y la ciudadanía», puntualizó. Representó el mejor de los periodismos «en un momento de peligrosa degradación».« Su rigor ayudó a construir un periodismo democrático, alejado de dogmatismos», expresó el catedrático, que repitió lo que tantas veces dijo el maestro de periodistas: «la credibilidad es nuestro único patrimonio».
En esta labor, el orador lo describió como «un mentor generoso» que formó a nuevas generaciones, entre las que había muchas mujeres, con la convicción de que el periodismo es «un servicio, no un escenario». Les dejó lecciones como que «detrás de cada noticia hay rostros, sueños y dramas».
Por todo lo expuesto, Manuel Ángel Medel consideró «un acto de justicia» conceder la distinción de Colegiado de Honor del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, a título póstumo, al periodista Jesús Hermida Pineda, «aquel chico de Huelva que siempre amó su tierra y, desde ella, a Andalucía, España y la Humanidad», como recordó en su momento Iñaki Gabilondo.
Trayectoria
Hermida, nacido en plena Guerra Civil en una familia humilde, se marchó de Huelva en 1956, el año en que se crea la televisión en España y el mismo en el que ganó el año del Nobel de Juan Ramón Jiménez, cuyo féretro portó el periodista dos años más tarde. Cada año sentía la necesidad de regresar y «en esos interminables viajes en tren hacia Huelva, si partir es morir un poco, volver es, de alguna manera, nacer de nuevo».
Comenzó colaborando con Radio Nacional de España y en el diario Odiel de Huelva. Se diplomó en la Escuela Oficial de Periodismo y sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid. Se inició profesionalmente en el semanario Signo y en la agencia Europa Press, para luego incorporarse como reportero a la revista La Actualidad Española. También trabajó en el diario Pueblo. Después, en 1968, se trasladó a Nueva York como corresponsal de Televisión Española (TVE).

Tras su vuelta a España en 1978 continuó «desplegando su talento» en programas de televisión como 'De cerca', 'Crónica 3' o 'Su Turno', y también en la radio con 'La Hora Cero' y 'Viva la Gente'. Fue «el primer gran showman de la TV en España», valoró Vázquez Medel, que no olvidó su estancia como director en Antena 3 durante doce años desde 1992 para pasar a Castilla-La Mancha TV y regresar en 2006 a TVE, donde estuvo al frente de 'La imagen de tu vida' y su secuela 'La tele de tu vida'.
En 2009, con motivo del 40 aniversario del primer alunizaje, RTVE emitió el especial 'Regreso a la Luna', con Jesús Hermida como protagonista para revivir ese hito.
Reconocimientos
Como recordó Vázquez Medel la valía profesional de Hermida le fue reconocida en vida con muchos premios, como el Premio Nacional de Televisión (2012),además de tres Premios Ondas, un TP de Oro, la Antena de Oro en dos ocasiones (1987 y 1995), el Premio Víctor de la Serna de la Asociación de la Prensa de Madrid; el premio 'Toda una vida' de la Academia de Televisión en 2005; y la Antena de Oro 2013 a la trayectoria profesional otorgada por la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España.
También recibió la Medalla de Andalucía (1993) y la Medalla de Huelva (2005). A propuesta de la Asociación de la Prensa de Huelva el Ayuntamiento le concedió una calle y también se acordó la creación del Centro de la Comunicación 'Jesús Hermida', «gracias al incansable y sabio impulso de Rafael Terán», destacó Vázquez Medel.
A título póstumo, en octubre de 2015, el Consejo de Ministros aprobó la concesión de la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, destacando su labor como corresponsal de TVE en Estados Unidos. Desde allí nos habló a todos de la luna, esa esfera luminosa tan perfecta desde la distancia, sobre la que caminó la humanidad. Quizás ahora orbita en torno al satélite la voz de quien nos la presentó de cerca, esos minutos que le hicieron eterno.