Este es el dulce típico de la Sierra de Huelva que tienes que probar esta Semana Santa

Su origen está en la época árabe y es típico junto a las torrijas, los pestiños o los huesos de santo

Esta es la cafetería más cofrade de Huelva: tienen torrijas, galletas con forma de nazareno y decoración de Semana Santa

En este local de Huelva puedes probar la hamburguesa más cofrade: huele a incienso y sabe a torrija

Su origen está en la época árabe y es típico de esta época junto a las torrijas, pestiños o huesos de santo abc

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El piñonate es uno de los dulces típicos de Andalucía que más popularidad ha tenido durante generaciones. Para encontrar el origen del piñonate tenemos que retroceder hasta la época árabe. Desde entonces, la receta ha pervivido durante siglos en nuestra cultura, convirtiéndose en uno de los dulces más representativos de la repostería andaluza.

En la Sierra de Huelva no hay cafetería en la que no se consuma en gran cantidad durante estas fechas tan señaladas de la Semana Santa. En lugares como Aracena, Cortegana o Linares de la Sierra, entre otros, es muy típico para degustarlo en os puestos callejeros o en establecimientos de repostería especializados.

Junto con las torrijas , los pestiños o los huesos de santo , el piñonate es un dulce típico de esta época y también se puede cocinar en casa con una sencilla receta.

Para la masa se emplea la medida de la cáscara de huevo. Esto es, partiendo un huevo por la mitad se usa esa media cáscara para el aceite y el aguardiente.

Se comienza haciendo la masa. Para ello, se mezclan en un recipiente los huevos, el aceite y el aguardiente. Una vez estén mezclados, se le añade la harina. Se amasa hasta que la masa no se nos pegue a las manos. Hacemos una bola con la masa y dejamos reposar tapada unas dos horas.

Pasado el tiempo, se cogen pequeñas porciones de la masa y se hacen cilindros delgados y largos. Se fríen en aceite de oliva y se retiran cuando empiecen a dorarse. Cuando se enfríen, se cortan los cilindros en trozos más pequeños de unos 3 ó 4 centímetros.

Después le toca el turno al aliño. En una sartén se tuestan las almendras y los piñones machacados, el ajonjolí, el anís, el clavo, la naranja y la canela. Se añade este aliño sobre las tiras fritas y cortadas y se mezcla todo bien.

Se puede decorar el piñonate con un poco de miel, almendras fileteadas, piñones y grageas de caramelo abc

Posteriormente se pone la miel en un bol a fuego lento hasta que alcance el punto de bola. Entonces se añade la miel al bol de las tiras y el aliño y se mezcla para que se impregne bien todo el conjunto. Se vierte en un molde y se deje que se enfríe. Una vez frío, ya se puede cortar en trozos y disfrutar del piñonate esta Semana Santa.

Se puede decorar el piñonate con un poco de miel, almendras fileteadas, piñones y grageas de caramelo.

Valores nutricionales de los piñones

Los piñones pertenecen al grupo de los frutos secos, son ricos en hierro, cobre, magnesio, zinc, potasio y fósforo. No contienen azúcar. Entre sus vitaminas destancan la A, B1, B2, B3, B5, B6, B9, C, E, y K. Los piñones son muy calóricos, energéticos, poseen una buena cantidad de proteínas y, además, también contienen ácidos grasos esenciales como omega 3 y 6.Al ser un alimento rico en potasio y bajo en sodio ayuda a una buena circulación sanguínea y de los fluidos corporales, regulando la presión arterial, y previene de enfermedades reumáticas y artrosis, además de ser beneficioso para personas que sufren hipertensión.

El alto contenido en zinc del piñón facilita a nuestro organismo la asimilación y el almacenamiento de la insulina. El zinc contribuye a la madurez sexual y ayuda en el proceso de crecimiento, además de ser favorable para el sistema inmunitario y la cicatrización de heridas y ayuda a metabolizar las proteínas, así como a combatir la fatiga, e interviene en el transporte de la vitamina A a la retina.

Es rico en fósforo, lo que ayuda a mantener nuestros huesos y dientes sanos, así como una piel equilibrada regulando su PH natural. Este mineral, contribuye también a mejorar las funciones biológicas del cerebro. Por su alto contenido en vitamina B1, el consumo del piñón ayuda a superar el estrés y la depresión.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación