La capilla más 'terrorífica' del mundo se encuentra a poco más de una hora de Huelva: está construida con huesos humanos

Ante la saturación de los cementerios, en el vecino Algarve se optó por una solución práctica: usar los cadáveres como adorno en las iglesias

La Capilla de los Huesos, situada en Faro, muestra a todos sus visitantes los restos de más de mil personas junto a una inscripción: «Nosotros, los huesos que aquí estamos, a los tuyos esperamos»

Las casas encantadas de Huelva que debes conocer

Terror en el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva

Una de las calaveras que adornan esta capilla portuguesa algarve-tourist

huelva24

Para muchos turistas actuales, una capilla decorada con huesos humanos puede parecer una atracción siniestra. Sin embargo, no hace mucho tiempo, desenterrar los cadáveres para reutilizar los espacios funerarios era una práctica común. Esto se debía a la falta de espacio en los cementerios, lo que llevaba a que, tras un periodo de unos diez años, los huesos fueran retirados y colocados en osarios o nichos.

Uno de los ejemplos más llamativos de esta práctica se encuentra en Faro, en el Algarve portugués, a poco más de una hora de Huelva. La Capilla de los Huesos, situada detrás de la Iglesia del Carmen, es una inquietante estructura que alberga los restos de más de mil personas. Los huesos no solo están apilados, sino que forman parte integral de la decoración de la capilla, creando patrones geométricos y motivos elaborados con cráneos y otros restos óseos. Esta peculiar capilla es un testimonio de una tradición que, si bien hoy nos puede parecer aterradora, fue en su momento una solución práctica ante la saturación de los cementerios. Además, la relación de nuestros antepasados con la muerte era mucho más natural, al vivir en una época con tasas de mortalidad elevadísimas.

Imagen principal - La capilla más 'terrorífica' del mundo se encuentra a poco más de una hora de Huelva: está construida con huesos humanos
Imagen secundaria 1 - La capilla más 'terrorífica' del mundo se encuentra a poco más de una hora de Huelva: está construida con huesos humanos
Imagen secundaria 2 - La capilla más 'terrorífica' del mundo se encuentra a poco más de una hora de Huelva: está construida con huesos humanos

Los restos que decoran la Capilla de los Huesos pertenecen a monjes de la orden de los Carmelitas, que durante siglos sirvieron en la Iglesia del Carmen. En 1816, los huesos fueron exhumados de cementerios que ya no tenían espacio suficiente, y se utilizaron para construir la capilla que hoy conocemos. Estos monjes, cuyos cuerpos ya han sido reducidos a osamentas, parecen observar a los visitantes desde todos los rincones de la pequeña estancia, creando una atmósfera tan fascinante como espeluznante.

A pesar de la sombría naturaleza del lugar, el ambiente macabro suele ser suavizado por los sonidos de la vida cotidiana. La capilla está situada justo al lado de la guardería y la sala infantil de la iglesia, y no es raro escuchar a los niños jugando mientras los turistas recorren este peculiar osario. Este contraste entre la vida y la muerte añade una capa más a la experiencia, que no deja de ser sorprendente.

La Iglesia del Carmen y su historia

Aunque la Capilla de los Huesos es la atracción más conocida del conjunto, la Iglesia del Carmen también merece una mención especial. Construida en el siglo XVIII, su fachada barroca se eleva imponente sobre el paisaje urbano de Faro. Esta iglesia fue gravemente dañada en el terremoto de 1755, pero fue restaurada y hoy en día sigue siendo uno de los monumentos más importantes de la ciudad.

El interior de la iglesia está adornado con ricos altares tallados y decoraciones de pan de oro, financiadas en parte por las riquezas traídas de Brasil en la época colonial. Los visitantes que cruzan la sacristía para acceder a la Capilla de los Huesos pasan por un patio que, en su día, sirvió como cementerio. Fue precisamente de este lugar de donde se exhumaron los huesos que hoy forman parte de la capilla.

Incluso el altar está completamente cubierto de restos humanos algarve-tourist

Encima de la entrada de la Capilla de los Huesos, una inscripción recibe a los visitantes con un mensaje que invita a pensar en lo fugaz de la existencia humana: «Para aquí a pensar que a este estado has de llegar». Otra inscripción añade un toque aún más siniestro: «Nosotros, los huesos que aquí estamos, a los tuyos esperamos».

A pesar de su pequeño tamaño (la capilla mide apenas 2 x 4 metros), el lugar impresiona por la cantidad de huesos que alberga. Se estima que unas 1.245 calaveras revisten las paredes, columnas y el techo de la capilla, creando un espacio que no deja indiferente a ningún visitante. Incluso el altar está construido con huesos, lo que subraya la temática macabra que define este lugar sagrado.

Información práctica para los visitantes

La Capilla de los Huesos está abierta al público de lunes a viernes, de 10 a 13.00 horas y de 15.00 a 17.30 horas, aunque el horario puede variar según los servicios religiosos de la Iglesia del Carmen. Los sábados, abre solo por la mañana y los domingos permanece cerrada. La entrada cuesta 2 euros, y la visita suele durar unos 20 minutos. Durante los meses de verano, la capilla puede estar bastante concurrida. La iglesia y la capilla están ubicadas en el norte de Faro, a unos siete minutos a pie del puerto.

Si bien la Capilla de los Huesos de Faro es impresionante, no es la única en Portugal. En la ciudad de Évora, a unas pocas horas al norte de Faro, se encuentra otra capilla de huesos, aún más grande y macabra. Construida en el siglo XVI, esta contiene los restos de más de 5.000 personas exhumadas de cementerios locales. Al igual que en Faro, los huesos están dispuestos en patrones decorativos; pero además, en Évora, los visitantes pueden contemplar frescos que representan escenas sobre la muerte, así como los restos momificados de una mujer y un niño.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación