El Banco de Alimentos, a cero: «Cuando entras en nuestro almacén, se te cae el alma a los pies»

La decisión del Gobierno de excluirlo de las ayudas de la Unión Europea, la subida de precios y la disminución de donaciones han dejado a la institución con cero reservas

Ante la situación límite, su presidente, Juan Manuel Díaz Cabrera, considera vital la Gran Recogida programada para la próxima semana

El Banco de Alimentos de Huelva avisa al cumplir 25 años que su almacén está «bajo mínimos»

El Banco de Alimentos de Huelva hace una llamada para la Gran Recogida 2024

Estado que presentaba el almacén de la institución este viernes alberto díaz
H. Corpa

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Banco de Alimentos de Huelva atraviesa una situación inédita en sus 25 años de historia: por primera vez, con las fiestas navideñas a la vuelta de la esquina, sus almacenes están completamente vacíos, lo que le impedirá atender a las 14.000 personas que dependen de la institución. ¿Qué ha sucedido para que esta entidad benéfica viva una situación límite? Juan Manuel Díaz Cabrera, su presidente, tiene muy claro cómo se ha llegado a este punto y la esperanza que aún alberga de que se revierta la situación con la gran recogida prevista para la próxima semana.

«Ahora mismo, si entras al almacén, se te cae el alma a los pies». Así describe el presidente la sensación que siente estos días, confesando que tras 12 años al frente del Banco de Alimentos onubense, nunca lo había visto tan vacío. Aunque el banco ha atravesado periodos difíciles en el pasado, el actual es incomparable. «Lo poco que teníamos lo entregamos hace unas semanas, y ahora no es que haya poco, es que no hay nada».

La situación de emergencia no se debe a un solo factor, sino a una confluencia de circunstancias adversas, incluyendo alguna cuestionable decisión política. Nos referimos a la eliminación de la ayuda alimentaria procedente de la Unión Europea, uno de los golpes más duros que ha recibido la institución. Hasta 2023, el Banco de Alimentos de Huelva recibía unos 400.000 kilos de productos no perecederos,

El Gobierno ha decidido que el cien por cien de lo que llega de Europa vaya a otras ONG, «dejando a los bancos de alimentos sin nada»

cruciales para complementar las entregas a los beneficiarios. Sin embargo, este año esa cifra ha sido de cero. El Gobierno central, explica, ha decidido que el cien por cien de lo que llega de Europa vaya a otras ONG, «dejando a los bancos de alimentos sin nada», lamenta Díaz Cabrera.

Este cambio de política ha afectado a los 54 bancos de alimentos de España, pero en Huelva, donde la dependencia de esa ayuda era significativa, el impacto ha sido devastador. El presidente ilustra la magnitud de la pérdida recordando que en 2020 el banco distribuyó 3,5 millones de kilos de alimentos, de los cuales más de dos millones eran no perecederos. La cifra total de este año apenas superará los dos millones de kilos, y la diferencia se percibe en cada esquina del almacén.

Factores económicos y sociales

A la pérdida de las ayudas europeas se suman otros elementos que han erosionado la capacidad de respuesta del banco. La pandemia de COVID-19 dejó una estela de inflación que se reflejó tanto en las donaciones individuales como en las de empresas del sector. «La gente dona menos porque la vida se ha encarecido», comenta Díaz

En 2020 el banco distribuyó 3,5 millones de kilos de alimentos. La cifra total de este año apenas superará los dos millones, y la diferencia se percibe en cada esquina del almacén

Cabrera. Sin embargo, el presidente no es ajeno a una realidad evidente: mientras las calles, restaurantes y centros comerciales están llenos, hay una necesidad que sigue oculta. «Aunque parece que la vida sigue con cierto nivel de confort, hay una burbuja de necesitados que no vemos», y recuerda que convivimos con muchos ciudadanos «en una situación de pobreza alarmante» y que no ha disminuido a pesar de la aparente bonanza económica.

La Gran Recogida

Con el almacén vacío, todas las esperanzas están puestas en la Gran Recogida, una campaña anual de recolección de alimentos que tendrá lugar del 22 al 24 de noviembre, viernes, sábado y domingo, en más de 180 supermercados de la provincia. «Es una de nuestras principales fuentes de aprovisionamiento, y confiamos en la sensibilidad del pueblo de Huelva para ayudar a revertir la situación». La campaña implica un despliegue masivo de voluntarios y la colaboración de grandes cadenas como Mercadona, Carrefour, y otras, que permiten la presencia del banco en sus instalaciones para facilitar las donaciones.

Voluntario en una pasada edición de la Gran Recogida prenavideña h24

El apoyo de las instituciones y las empresas locales es otra área que, según Díaz Cabrera, necesita reforzarse. Aunque el Banco de Alimentos cuenta con el respaldo de ayuntamientos como el de Huelva, Palos de la Frontera, Moguer o Aljaraque, y recientemente ha logrado un acuerdo con la Diputación, echa de menos la ayuda que en su momento brindó la Junta de Andalucía durante la pandemia. «Desde 2022, no hemos tenido colaboración de la Junta en forma de aportes directos de alimentos o fondos, algo que en este momento es más necesario que nunca». Asimismo, aunque hay empresas del sector agroalimentario en la región que colaboran, cree que podrían hacer un esfuerzo mayor para contribuir en una situación tan apremiante.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación