Asentamientos chabolistas: el Defensor del Pueblo felicita a Moguer y Lepe y reprende a Lucena del Puerto y Palos
Jesús Maeztu alaba el «grandísimo esfuerzo» que están realizando los ayuntamientos moguereño y lepero para erradicar el chabolismo
Veinte años malviviendo en un asentamiento chabolista en Huelva
La Junta trabaja en la elaboración de un «censo exhaustivo» en los asentamientos de Huelva

El Defensor del Pueblo Andaluz en funciones, Jesús Maeztu, ha vuelto a poner sobre la mesa las condiciones de los asentamientos chabolistas en la provincia de Huelva. Durante un encuentro con el alcalde de Moguer, Maeztu ha subrayado la labor de este municipio para erradicar estas infraviviendas, al igual que ha hecho con Lepe, al tiempo que ha lamentado la falta de implicación de Lucena del Puerto y Palos de la Frontera, que «incluso están impidiendo casas y proyectos». Para el Defensor, es urgente ofrecer alternativas habitacionales y combatir «el racismo y los bulos de la ultraderecha» para frenar la proliferación de chabolas.
De este modo, Maeztu ha destacado este miércoles el «esfuerzo« que están realizando los ayuntamientos moguereño y lepero para erradicar »un problema de todos« que, aunque en proceso de normalización, ésta sólo se producirá cuando estas personas »puedan disponer de una casa de alquiler«.
Lucena y Palos, malos ejemplos
Estas declaraciones se han producido durante un encuentro con el alcalde de Moguer, Gustavo Cuéllar, en el Ayuntamiento del municipio. Cuéllar ha precisado que «ya está construido un centro de acogida de inmigrantes» que esperan «poner a disposición de las asociaciones a finales de mes o principios de febrero». El Defensor del Pueblo Andaluz ha incidido en que este proceso también se está llevando a cabo en Lepe y «al que deberían sumarse ya Lucena del Puerto y Palos de la Frontera«, lamentando »muchísimo« que »ahora mismo, incluso se están impidiendo casas y proyectos«.
Maeztu se ha mostrado «muy positivo» ante la posibilidad de que en «poco tiempo habrá normalización» en la provincia de Huelva, de modo que las personas que hoy viven en asentamientos «habitarán como están habitando en los pueblos una población extranjera de mano de obra que hace falta». Además, ha apelado a la «solidaridad y acogida a los inmigrantes», con especial atención a los menores de edad, y ha insistido en la importancia de la «pedagogía» y en que «los empresarios y las administraciones pongan su esfuerzo».
Asimismo, el Defensor ha felicitado a Moguer y Lepe, municipios que «están haciendo un esfuerzo grandísimo« y »empadronando hasta la saciedad« a quienes residen en chabolas, subrayando que »aunque aún quedan algunas, ya se han quitado unas 700 chabolas«.

El alcalde de Moguer, por su parte, ha subrayado que el centro de acogida que se prevé poner en marcha está destinado a temporeros, «porque son personas que están asentadas en nuestro pueblo, no inmigrantes», y ha indicado que en él trabajarán asociaciones y la Oficina de Inmigración y Bienestar Social del municipio.
Según Cuéllar, Moguer ha pasado de tener «1.500 personas viviendo en distintos asentamientos, con un total casi de 17 en distintas zonas geográficas del municipio» a «tener hoy por hoy apenas dos asentamientos, a lo sumo tres, en los que el número de personas asentadas en chabolas no llegan a las 250». Además, ha explicado que «no solamente se va a poner en marcha el centro de inmigrantes, sino que ya están funcionando distintos pisos de acogida en distintas zonas del pueblo y, al mismo tiempo, trabajamos con una asociación que se llama Diapo, que tiene abierto un comedor social, tiene abierta una zona de duchas que vamos a regenerar y a modificar ahora en breve y que también tiene subvención del propio ayuntamiento para el alquiler también de pisos de acogida«.
El edil ha resaltado que «con estas tres grandes líneas hemos reducido en más de 1.200 personas las que vivían en asentamientos que pasan hoy a tener condiciones dignas», un logro que se remonta al trabajo iniciado en 2012 con la participación de Policía Local, Protección Civil, Guardia Civil, distintas áreas del ayuntamiento y colectivos sociales como Envisur. De este modo, ha celebrado haber conseguido, «junto a otro pueblo como el de Lepe, reducir el número de personas que han pasado de vivir de forma indigna, añadiéndole educación, salud», todo ello en un entorno agrícola donde la mano de obra de los temporeros «sustenta la economía de nuestros pueblos».
Durante la reunión, Maeztu también se interesó por las principales inquietudes de Moguer en materia social y sanitaria, comprometiéndose a «incorporar esas inquietudes a la institución». Entre otros asuntos, ha alertado sobre la dependencia, «con 60 u 70 quejas diarias en Andalucía», y la situación de la sanidad pública, señalando la «necesidad» de dar pasos para «facilitar recursos sanitarios a la ciudadanía» y mejorar la atención en el centro de salud, la relación con el hospital de referencia y la asignación de profesionales. «El objetivo es pelear a muerte para que recuperemos el tesoro de la sanidad pública tras la coz que nos ha dado la Covid», ha explicado.
Por último, Maeztu ha indicado que acude a los municipios «a estudiar los problemas sobre el terreno, en un clima de diálogo, para hacer de puente con la Administración».