Huelva sigue los pasos del Señor en la Madrugá más esperada
Los onubenses se reencontraron por las calles con Nuestro Padre Jesús Nazareno tras 742 días de espera
Las cuatro de la mañana marcan el inicio de la Madrugá más esperada del año
Crónica del Jueves Santo en Huelva: Un clásico regusto y sin sobresaltos meteorológicos
Itinerario y horarios de la Madrugá de la Semana Santa de Huelva 2025

La Madrugá de Huelva tiene un único y claro protagonista: el Señor. Una imagen que durante todo el año recibe miles de visitas, peticiones y oraciones en su capilla y que en la Madrugá del Viernes Santo devuelve la visita a toda Huelva saliendo a sus calles para acercarse a su pueblo. Una Madrugá de fe y devoción junto al que es la gran devoción cristífera de la ciudad y un amanecer en el que los cofrades estallan de felicidad con el Nazareno y su Madre de la Amargura.
Las cuatro de la mañana señalaba el reloj de la torre de la Parroquia de la Purísima Concepción. Hora marcada a fuego en el corazón de los 'moraos' que indica el inicio de la estación de penitencia. Numerosos devotos y cofrades aguardaban la salida del Señor a las puertas del templo, haciendo frente a las bajas temperaturas habituales a estas horas del día. Junto a la puerta, los músicos de la Banda del Nazareno con su uniforme de gala entonaban el himno nacional al cruzar la cruz de guía el dintel de la puerta. Una curiosidad que se debe a que la Santa Cruz de Jerusalén también es titular de la hermandad.
Tras la cruz de guía centenares de hermanos vistiendo su túnica morada anudada por un cordón amarillo iluminaban el caminar de Jesús Nazareno. Una imagen que en este año 2025 lucía su túnica bordada en oro sobre terciopelo morado y potencias de oro de ley, dispuesto sobre un monte de claveles rojos que con el paso de las horas fue llenándose de ramos y ofrendas realizadas por el pueblo de Huelva. Los sones de la Banda del Nazareno ya 'soñaban una Madrugá' tras la imagen del Señor.

Con la hermandad internándose por la calle Puerto, vía donde estuvo en tiempo el convento de los Mínimos donde se fundó la cofradía, hacía presencia en las calles el paso de palio de María Santísima de la Amargura. Rosas rosas exornaban uno de los palio más completos y armoniosos de la Semana Santa de Huelva. La Virgen de la Amargura, con San Juan acompañándola bajo el paso de palio, salía del templo concepcionista a los sones de María Santísima de la Amargura y La Estrella Sublime, interpretados por la Banda de las mercedes de Bollullos.