semana santa
Esta es la hermandad que tiene el recorrido más largo de la Semana Santa de Huelva
Sale desde el barrio de la Orden a primera hora de la tarde y se recoge pasadas las 2:30 horas de la madrugada
Guía de la Semana Santa de Huelva 2025: horarios, itinerarios, hermandades y recomendaciones
Procesiones y hermandades del Lunes Santo de Huelva 2025

Cada Lunes Santo, la Hermandad del Perdón protagoniza uno de los momentos más destacados de la Semana Santa onubense. Desde su sede en la Parroquia de Santa Teresa de Jesús, en la barriada de La Orden, realiza la estación de penitencia con el itinerario más extenso de todas las cofradías de la ciudad. Un recorrido que no solo es largo en distancia, sino también en duración, ya que se prolonga desde las primeras horas de la tarde hasta bien entrada la madrugada.
La corporación permanece en la calle casi doce horas desde que sale su cruz de guía a las 15:00 horas, hasta que se recoge su paso de palio a las 2:30 horas. La hermandad atraviesa puntos tan dispares como el Santuario de la Cinta, el Paseo Santa Fe o la céntrica Plaza de San Pedro. Su recorrido abarca buena parte de la ciudad, lo que la convierte en una de las estaciones de penitencia más exigentes tanto para los nazarenos como para sus costaleros.
El itinerario más largo de la Semana Santa de Huelva
El itinerario de la Hermandad del Perdón arranca cada Lunes Santo a las 15:00 horas desde la parroquia de Santa Teresa de Jesús. A este mismo punto regresa alrededor de la 1:45 horas de la madrugada, completando un largo recorrido que pasa por barrios, plazas históricas y puntos neurálgicos de la capital.
El cortejo inicia su camino por la Plaza del Cristo del Perdón y las avenidas Virgen de los Dolores y Manuel Siurot, para luego enfilar hacia el centro por calles como San Andrés, Alonso Barba y Daoiz, hasta llegar al Paseo Santa Fe. Desde ahí, cruza por la calle Puerto, Isabel II, José Nogales y La Placeta, antes de incorporarse a la carrera oficial por San Salvador. Ya de regreso, pasa de nuevo por San Pedro y por el Santuario de la Cinta, uno de los puntos más simbólicos del recorrido, para finalmente volver a su barrio.
Aunque no existe una cifra oficial publicada sobre los kilómetros totales, distintas fuentes cofrades y comparativas de itinerarios coinciden en que es el trayecto más largo de la Semana Santa onubense. Lugares como El Conquero, la Plaza de San Pedro o el paso por Santa Fe son especialmente recomendables para verla, tanto por la belleza del entorno como por la carga simbólica de los mismos.
Itinerario completo: Templo, Plaza Cristo del Perdón, Avenida Virgen de los Dolores del Perdon, Avenida Manuel Siurot, Plaza Ivonne Cazenave, Calle San Andrés, Alonso Barba, Plaza de San Pedro, Daoiz, Paseo Santa Fe, Puerto, Isabel II, José Nogales, La Placeta. Carrera oficial San Salvador, Fernando el Católico, Palos, Plaza Quintero Báez, La Fuente, Plaza de San Pedro, San Andrés, Plaza Ivonne Cazenave, Avd. Manuel Siurot, Obispo Garcia La Higuera, Santuario de la Cinta, Obispo Garcia La Higuera, San Bartolomé de la Torre, Avenida Virgen de los Dolores del Perdón, Plaza Cristo del Perdón y Templo.
Hermandad joven de gran arraigo
Fundada en 1984, la Hermandad Sacramental del Perdón ha crecido de forma constante desde que abandonara la madrugada para asentarse en la jornada del Lunes Santo. La implicación del barrio de La Orden es incuestionable: cientos de vecinos se echan a la calle cada año para acompañar a sus titulares.
La nómina actual cuenta con 900 hermanos, de los que alrededor de 400 visten el hábito nazareno: túnica roja con capa y antifaz blanco, botonadura y cíngulo blanco. Aunque actualmente se está renovando el tejido, sustituyéndose el raso por sarga. Además, este año la cofradía ha estrenado los bordados del techo de palio, obra de Manuel Martín Santonja.
El paso de misterio del Santísimo Cristo del Perdón, tallado por Juan Abascal Fuentes en 1981 y restaurado en 2011 por Ana Beltrán Ruiz, ha estado acompañado este Lunes Santo por los sones de la Agrupación Musical Santa Cruz y bajo el mando de David Hidalgo como capataz. El palio de Nuestra Señora de los Dolores, una imagen de Manuel Vergara Herrera de 1943 (restaurada en 2002 por David Valenciano), ha procesionado al compás de la Banda Municipal de Bollullos del Condado. Este 2025, además, ha sido el último año de José Félix Sequera como hermano mayor.