SEMANA SANTA 2023
Miércoles Santo en Huelva: Majestuosa Esperanza y Expiración
El cierre del Miércoles Santo corresponde a la Hermandad de la Esperanza, con su venerada Virgen y el Santísimo Cristo de la Expiración, que realizarán un recorrido repleto de momentos intensos, con momentos para el orgullo, la nostalgia y la oración por saetas.


El Miércoles Santo es una jornada cofrade de reinas y tiene brillo propio la majestuosidad que proyecta Nuestra Selora de la Esperanza, la primera imagen dolorosa de la Diócesis de Huelva en ser Coronada Canónicamente (año 2000).
Es uno de los rasgos a destacar de la Real e Ilustre Hermandad Sacramental de San Francisco, Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración, María Santísima del Mayor Dolor, San Juan Evangelista y Nuestra Señora de la Esperanza. Fue fundada en 1894, tiene como sede la iglesia de Santa María de la Esperanza y José Manuel Mora Soler es el hermano mayor.
En el año 2006, debido a las inclemencias meteorológicas, la hermandad abre sus puertas para que entrara el palio de la Victoria, llegándose a producir una de las estampas de la Semana Santa onubense al encontrarse en el mismo lugar tres de las devociones más importantes de la ciudad: Nazareno, que tenía allí sus titulares durante las obras de la Concepción, Esperanza y Victoria.
El Santísimo Cristo de la Expiración es obra de Ramón Chaveli Carreres (1939), mientras que María Magdalena es obra de Ángel Álvarez (1870) y San Juan Evangelista salió del taller de Joaquín Gómez del Castillo (1938), como María Santísima del Mayor Dolor. También talló en 1939 a Nuestra Señora de la Esperanza, restaurada por los Hermanos Cruz Solís en 2012.
El Paso del Cristo es de estilo neobarroco, de perfiles románticos. Fue tallado por Miguel Llácer (1953) y restaurado y dorado por los Talleres de Nuestra Señora del Carmen (1983). Se alumbra con candelabros de guardabrisas. La Virgen del Mayor Dolor lleva saya y manto de terciopelo cereza y negro, respectivamente, obras atribuidas a Juan Manuel Rodríguez Ojeda (1912) y pasadas y restauradas por Piedad Muñoz (1992). San Juan Evangelista y Santa María Magdalena poseen vestiduras bordadas en hilo de oro por Maya (2005) y el Taller de Bordados de la Hermandad (2008), respectivamente. Cantoneras e INRI de plata dorada, cincelados por Orfebrería Villarreal (1987). Llamador en metal dorado, también de Villarreal (1984).
El paso de palio es de estilo neorrocalla. Posee parte de la orfebrería en plata de ley, con llamador y jarras (2000-2003) de Orfebrería Ramos y relicario de Sor Ángela de la Cruz (1990) de Hijos de Juan Fernández, con óleo de Francisco Llonis. El resto es plateado, con respiraderos de Villarreal (1982-1983) y jarras (1979) y candelería (1989-1990) de Hijos de Juan Fernández. La peana y los candelabros de cola (1965) son de Jesús Domínguez Vázquez. Bambalinas bordadas en oro sobre terciopelo verde y malla del mismo metal por las Madres Trinitarias (1940). Fueron adquiridas a la Cofradía de San Roque (Sevilla) y pasadas y restauradas en el Taller de Fernández y Enríquez (1993-1994). Techo de palio bordado por el Taller de Bordados de la Hermandad bajo la dirección de Enrique Bendala Azcárate (2000), autores también de la saya bordada en hilo de oro y sedas de colores sobre tisú de plata (2000). La Gloria del techo, que representa la Coronación.
La hermandad saldrá de la Iglesia Santa María de la Esperanza a las 19.40 horas y entrará en carrera oficial sobre las 21.00 horas tras la que iniciará su recogida sobre las 23.00 horas por la calle Miguel Redondo, tramo sembrado de multitudes en intimidad y saetas desde los balcones. La Cruz de guía entrará en el templo a las 1.15 horas, a las 2.00 el paso del Cristo y a las 2.30 el de paso de palio.
2.550 hermanos y 1.000 nazarenos, que llevan distinta vestimenta en función de a qué paso acompañan. En el Cristo morrión de terciopelo morado, al igual que la botonadura y el cíngulo. En el palio morrión de terciopelo verde, al igual que la botonadura y el cíngulo. En ambos pasos la túnica, al igual que la capa son de sarga blanca.
Antonio Toscano Borrero y José Antonio Tellado Fernández ejercerán de capataces del paso del Cristo y Antonio Quiñones Pérez del paso de palio, con Antonio Rivera Salguero como florista. La música la ponen, respectivamente,la Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo de La Expiración Salud y Esperanza y la Banda del Liceo Municipal de la Música de Moguer.
