SEMANA SANTA EN LOS PUEBLOS

Las tradiciones de Semana Santa más peculiares de la provincia de Huelva

La Semana Mayor se vive con intensidad alrededor de toda la provincia, donde destacan tradiciones cargadas de historia y representatividad. Estas son algunas de ellas llevadas a cabo en Valverde del Camino, Cortegana, Hinojos, Alosno y Fuenteheridos.

Las tradiciones de Semana Santa más peculiares de la provincia de Huelva

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

 

La provincia de Huelva goza de una importante riqueza cultural y patrimonial en torno a la Semana Santa, fecha durante la que se puede disfrutar de numerosas y variadas procesiones alrededor de toda su geografía. Desde la Sierra hasta la Costa, pasando por el Andévalo, el Condado y la Cuencua Minera, cada territorio exhibe durante esta semana sus costumbres y tradiciones. 

 

Sin embargo, hay rituales que destacan por su peculiaridad y simbolismo. Prácticas vinculadas a la religión y la espiritualidad que se mantienen con el paso de los años, algunas adaptadas a los nuevos tiempos, pero cargadas de historia y significado. Este es el caso de algunas de las que se mencionan a continuación, que tienen lugar en Valverde del Camino, Cortegana, Hinojos, Alosno y Fuenteheridos. 

 

La Semana Santa de Valverde del Camino aguarda una de las tradiciones más peculiares de la provinvia. Se trata de la figura de La Verónica y de las tres las Marías, símbolos muy queridos y esperados en la Semana Santa valverdeña.

Las tradiciones de Semana Santa más peculiares de la provincia de Huelva

Todas ellas son encarnadas por mujeres jóvenes de la localidad, que guardan una estrecha relación durante estas fechas con la camarista, quien interviene en su elección y las viste para el gran día. La Verónica procesiona dos veces, en la Madrugada y en el Viernes Santo, formando parte de la comitiva de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas y Primitiva Cofradía de Jesús del Santo Entierro y María Santísima de la Soledad. Por su parte, las tres Marías lo hacen solo en la jornada del Viernes Santo. 

 

Aunque con el paso de los años ha habido cambios en la confección de los trajes y en las formas de vestir a las mujeres, lo que parece haberse mantenido es la expresión de seriedad y tristeza de estas durante la procesión. Asimismo, el Viernes Santo, la Verónica y las tres Marías caminan acompañadas por mujeres de mantilla entre el paso del Santo Entierro y el de María Santísima de la Soledad. Antes de salir, son vestidas en la casa de la camarista, donde se reúnen varias mujeres para participar en la tarea. 

 

La primera referencia que se tiene de la figura de la Verónica en Valverde del Camino data de 1854. Se trata de una representación de suma originalidad en la Semana Santa de la provincia, tanto por su relevancia en el espacio espiritual, como por las implicaciones socioculturales que implica. 

El Jueves Santo en Alosno tiene lugar otro de los momentos más particulares de la Semana Santa en la provincia de Huelva, la procesión de los Encuentros. Esta la conforman seis pasos: el del Señor de la Columna, Nuestro Padre Jesús Nazereno, el Señor de la Sangre, San Juan Evangelista y el de la Virgen de los Dolores. El Señor de la Columna abre la comitiva.

Las tradiciones de Semana Santa más peculiares de la provincia de Huelva

La particularidad reside en que los portadores de las imágenes corren para provocar encuentros entre ellas. Así, quienes llevan a San Juan Evangelista corren hasta en seis ocasiones para reunir a este con Nuestro Padre Jesús Nazareno y con la Virgen de los Dolores, ante los que se arrodillan. Además, durante la procesión, las imágenes paran en las casas de algunos vecinos, donde se invita a los portadores a dulces y licores. En algunos hogares se encienden bengalas al paso de las imágenes.

 

Por su parte, el Domingo de Resurrección es típico realizar una salida al campo con amigos en la que se lleva un muñeco de paja que simboliza a Judas al que se le dispara con escopetas para quemarlo al final de la celebración. Es imprescindible llevar lechuga y el típico bollo de pringue con huevos dentro. Esta jornada se conoce como la Pascua de la Lechuga. 

 

El Domingo de Resurrección se celebran en Hinojos las Tiradas al Judas,  organizada por la Hermandad del Santo Entierro de Cristo y Nuestra Señora de la Soledad. En este ritual asociado a la celebración de la Resurrección de Cristo, el Judas, representado por un muñeco de trapo colgado de un largo palo, es ajusticiado por los cazadores de la localidad, que disparan sobre él hasta que este queda completamente destrozado.

Las tradiciones de Semana Santa más peculiares de la provincia de Huelva

El origen de esta tradición se remonta a la celebración de unos ritos en torno al equinoccio de primavera, en los que se despedían las penurias del invierno quemando muñecos. Actualmente representa el castigo de Judas por traicionar a Jesús: el pueblo se purifica ejecutando al traidor, que encarna la maldad y el pecado.

 

Esta costumbre se extendió por toda la península Ibérica, e incluso por América. Sin embargo, en Hinojos, el ritual de la Tirada al Judas se mantiene prácticamente igual desde sus inicios, aunque sí ha sido reglamentado, ya que hoy en día sólo pueden tirar al Judas los cazadores que disponen de licencia de armas.

 

Anteriormente, la Virgen de la Soledad y Santa María Magdalena presenciaba el ajusticiamiento del traidor, pero actualmente, para que la imagen no sufra daños, no sale del templo hasta que terminan los disparos. Cada tirador está autorizado a disparar 25 cartuchos.

 

En esta localidad de la Sierra de Huelva se mezclan la tradición, la religión y la cultura. Además de sus múltiples cofradías, destaca la Quema del Judas, en la que arden muñecos de paja vestidos con ropas que representan al personaje bíblico. Estos se pasean previamente por el pueblo y se queman a las 00:00 horas del sábado.

Las tradiciones de Semana Santa más peculiares de la provincia de Huelva

Este momento de la Semana Santa en Cortegana representa la quema de lo malo ante el renacer de lo bueno. Tradicionalmente, cada barrio hacía su Judas y lo quemaba, hoy son menos, pero algunos vecinos siguen manteniendo viva esta tradición corteganesa. 

 

Asimismo, el Domingo de Resurrección se realiza una salida al campo para degustar en familia productos gastronómicos locales como el bollo de matalahúva o los huevos cocidos, decorados con pinturas artísticas, que solían ser regalados por el padrino a su ahijado. 

 

En la localidad serrana de Fuenteheridos la Quema del Judas se celebra el Sábado Santo, pero tiene una singularidad. Los días previos, muchas familias elaboran auténticas obras maestras con muñecos de trapos -se celebra un concurso que premia al mejor de ellos- que colocan en balcones y puertas, en posiciones muy curiosas. Al filo de la media anoche, el fuego acaba con estos personajes en distintos puntos del casco urbano.

Las tradiciones de Semana Santa más peculiares de la provincia de Huelva

La particularidad reside en que los zapatos de estos muñecos, cuando caen al suelo, son recogidos por los más jóvenes del pueblo para usarlos como munición en una controloda batalla campal entre los grupos de vecinos. 

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación