SEMANA SANTA 2023
......Madrugá en Huelva: horario y recorrido de El Nazareno
El Señor de Huelva es el claro protagonista de la ‘Madrugá’ en la ciudad, que recorre seguido de María Santísima de la Amargura, en la última Semana Santa que vivirá previa a su Coronación Canónica, prevista para este mes de junio.

La ‘Madrugá’ en Huelva es territorio para valientes, territorio para Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Amargura, los protagonistas de los inicios del Viernes Santo en la capital, los que ven salir el sol.

Los titulares de la Muy Antigua, Venerable y Real Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Cruz en Jerusalén, María Santísima de la Amargura, San Juan Evangelista y San Francisco de Paula saldrán desde la iglesia de la Concepción a las cuatro de la mañana para recorrer las calles del centro de la ciudad durante alrededor de siete horas, pues la cofradía regresará a su templo sobre las once.
Siete horas de un recorrido que se ha vuelto un imperdible de la Semana Mayor de Huelva, y que este año tendrá un simbolismo especial, ya que será la última ‘Madrugá’ en la que María Santísima de la Amargura procesione antes de su Coronación Canónica, que tendrá lugar el próximo 17 de junio.
Así, estos son los lugares por los que pasará la hermandad en su estación de penitencia, su recorrido y horarios aproximados.
Carrera oficial (4.50 horas)

La Hermandad del Nazareno fue fundada por los frailes Mínimos, en el desaparecido Convento de la Victoria, ubicado en la calle Puerto de la capital –y desaparecido por las desamortización de Mendizábal-. Las referencias más antiguas de la hermandad datan de 1583, y hoy por hoy cuenta con más de 2.000 hermanos, siendo una de las más numerosas de Huelva.
De ellos, y pese a su peculiar horario, alrededor de 800 salen como penitentes, tiñendo la madrugada del viernes onubense del morado de su hábito, que combinan con cíngulo de lana amarillo.
Los pasos de la Hermandad del Nazareno seguirán las órdenes que les manden los capataces José Carlos Martínez García y Fernando Cárdenas Rojas; mientras que tras ellos marcharán la Banda de Cornetas y Tambores Jesús Nazareno –tras el Señor- y la Banda de Música Virgen de Las Mercedes de Bollullos par del Condado –en el caso del palio-.
En esta ‘Madrugá’, la sagrada imagen del Señor –obra de Sebastián Santos Rojas en 1950- luce la túnica bordada obra de Jesús Rosado, realizada en 2019, las potencias de plata de ley de Jesús Domínguez, la Medalla de Oro de la ciudad de Huelva otorgada en 1983 y el nudete de oro y rubí del pasado Vía Crucis.
Estrena para la estación de penitencia una nueva cruz arbórea obra de Enrique Lobo, así como nuevo juego de cantoneras realizadas en plata de ley por Orfebrería San Juan.

Por su parte, María Santísima de la Amargura lucirá la saya burdeos realizada por Antonio Villar en 2010 y fajín de Teniente General entregado a la Virgen en 2021, además del rostrillo realizado con un antiguo encaje de Bruselas y el percherín bordado obra del taller de bordados de Daniel Prieto del año 2020.
Estrena un nuevo pañuelo de encaje de Bruselas, así como puños de la misma técnica. Ciñe sus sienes la corona de plata sobredorada de la Santísima Virgen de los Dolores de la hermandad de la Oración en el Huerto, que desde la cofradía hermana en La Concepción han tenido a bien ceder para tal ocasión.
San Juan Evangelista ha sido vestido con la túnica bordada por Antonio del Villar en 2013, el mantolín pasado y restaurado en el mismo año y el nimbo de plata de ley realizado por Jesús Domínguez.
Además, el palio presentará la restauración de las bambalinas exteriores -obra de Juan Manuel Rodríguez Ojeda en 1927-, que han sido limpiadas por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, reintegrando los hilos perdidos el Taller de Bordado Jesús Rosado.
Se ha realizado también el enriquecimiento y limpieza de las bambalinas interiores, y la limpieza y enriquecimiento del techo de palio, y se ha cambiado la totalidad de los caireles y cordones, realizándose estos nuevos en oro fino.
Por otra parte, también ha sido realizado un nuevo sobretecho de palio con los motivos y ornamentación de los bordados del paso de palio y escudos representativos y alusivos a la hermandad.