confidencial

El runrún: ¿Tiene opciones el Nuevo Colombino de albergar partidos del Mundial 2030?

Este miércoles se ha conocido, con una antelación de 14 meses, que la candidatura Ibérica, formada por España, Portugal y Marruecos, será la que acoja el Mundial de Fútbol en 2030

El runrún: La Feria de la Tapa, no tan accesible

El runrún: La ayuda de Laura Sánchez a más de 100 mujeres

El estadio Nuevo Colombino recreativo de huelva

Por eso ya hay muchos 'tuiteros' y aficionados al mundo en general de Huelva que se están preguntando si el Nuevo Colombino tiene opciones de ser una de las sedes que acoja partidos del Campeonato del Mundo en el año 2030. Ya en 1982 el viejo Colombino en ningún momento se contempló como posibilidad para ser uno de los estadios que acogiera encuentros del Mundial que organizó España y ahora todo apunta, por razones logísticas y de infraestructura, que va a ocurrir lo mismo. Ni la condición de ser el Decano del Fútbol Español parece conceder opciones a Huelva, ni tan siquiera la tan cacareada línea de AVE entre Faro y Sevilla que serviría para promocionar la zona. El caso es que habrá alrededor de 15 sedes y España tendrá unas diez.

En su día, cuando España presentó la candidatura, un total de 15 estadios presentaron su candidatura para ser sede: Balaídos, El Molinón, Riazor, San Mamés, Anoeta, La Romareda, Camp Nou, Cornellà-El Prat, Santiago Bernabéu, Metropolitano, Nuevo Mestalla, Nueva Condomina, La Cartuja, La Rosaleda y Gran Canaria. Barcelona y Madrid, por lo tanto, han aportado dos estadios. Alvalade y Da Luz, en Lisboa, y Do Dragao, en Oporto son las sedes que ha presentado Portutal, y Rabat, Casablanca, Tanger, Agadir, Marrakech y Fez las ciudades que maneja Marruecos, aunque aún no ha dado los nombres de sus estadios de manera oficial.

La FIFA exige que la final se dispute en un terreno de juego con capacidad para 80.000 espectadores como mínimo y las semifinales en uno de 60.000 asientos. Y para el resto de encuentros no hay un número mínimo establecido, pero la RFEF cogió como referencia los campos que se usarán en el Mundial de 2026 de Estados Unidos y México, que tendrán un mínimo de 40.000 espectadores. Es decir, que el Nuevo Colombino, con poco más de 20.000 aficionados de aforo, no llega ni de lejos al mínimo exigido, lo que prácticamente le descarta como posibilidad. Pero por soñar que no quede...

Los tres alcaldes con el obispo anglicano h24

El cementerio de nunca acabar

Si al leer la noticia que hoy llevamos en nuestra portada referida a la puesta en valor del Cementerio Británico, tienen una extraña sensación de 'dejà vu', no se preocupen, es normal. Antes que Pilar Miranda, sus predecesores Gabriel Cruz y Pedro Rodríguez ya firmaron acuerdos parecidos con este mismo responsable de la iglesia anglicana, Carlos López, y hasta ahora no han sido muy exitosos, por razones obvias.

El anunciado en 2015 por 'Perico' Rodrí y su concejal Angel Sánchez, que incluia la apertura del cementerio, terminó chocando con un obstáculo imprevisto: una documentación histórica que debía facilitar la propia iglesia anglicana, concretamente los datos de las personas que están enterradas en ese cementerio, ya que varias decenas de tumbas estaban sin identificar.

Siete años después, el socialista Gabriel Cruz, como alcalde de la capital, se reunió nuevamente con el obispo anglicano. El anuncio a raíz de este encuentro, básicamente el mismo: la puesta en valor del cementerio británico a través de su limpieza y apertura al público de este espacio de 3.675 metros cuadrados anexo al Cementerio de la Soledad. El resultado, idéntico; es decir, que de momento no se ha conseguido el objetivo final del acuerdo.

Hoy es la alcaldesa Pilar Miranda la que se fotografía con el obispo, con el que ha llegado a un acuerdo parecido al de los anteriores alcaldes: puesta en valor del cementerio y compromiso de mantenerlo en condiciones de ser visitado, para lo cual tiene la autorización de su propietario, que no es otro que la iglesia anglicana. Esperemos que a la tercera vaya la vencida y consigamos, por fin, contar con este atractivo turístico que viene a complementar el importante peso que el legado británico tiene en la capital onubense.

¿Quién es el Conde de Saltés?

La historia de la vieja Europa está llena de reinos y reyes y muchas personas que ostentaron diferentes títulos nobiliarios. En Huelva tenemos uno muy especial y es el de Conde de Saltés desde hace unas cuantos siglos.

Como detalla la cuenta de Instagram @Enhuelvate, que tan buena divulgación hace de temas históricos de Huela, este título fue creado en 1612 por el Rey Felipe III. El primer titular de este honor fue Alonso Pérez de Guzmán, noveno Duque de Medina Sidonia.

Otros que le siguieron son Vicente Joaquín Osorio de Moscoso y Guzmán, noveno ostentador del este título nobiliario, quien además pasó a la historia por ser uno de los impulsores del antecedente del Banco de España, el conocido Banco San Carlos, fundado en 1782 bajo el reinado de Carlos III.

Dando un salto por nombres muy largos y fechas pretéritas, nos explican que los actual conde de Saltés es en realidad condesa, y su nombres es Lucía Ruiz de Bucesta y Jordán de Urries, siendo esta persona la decimoquinta desde la creación del título.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación