confidencial
El runrún: El negocio que toma el testigo de La Grosera
En septiembre la popular pastelería inició una nueva etapa en la calle La Fuente, dejando atrás José Nogales, donde nace otra historia
El runrún: El día de la 'I' de los LGTBI
El runrún: Gobernando «desde la barra del bar» con «botellines en la mano»

Abrir y cerrar es la acción diaria de negocios hosteleros y comercios cada día, aunque hay días que la persiana que se baja no se vuelve a subir. En el caso de La Grosera el éxito le ha acompañado allá donde va y aunque dejó su lugar de origen, la calle José Nogales, ha continuado disfrutando del favor de sus clientes desde la calle La Fuente. La popular pastelería endulza a base de bien y su historia continúa.
Atrás dejó huérfano un local en la calle José Nogales, donde ya estuvo la Joyería Sánchez. Durante mes y pico ha estado cerrado, pero lógicamente un emplazamiento tan bueno no puede estar desaprovechado demasiado tiempo y le ha llegado el turno de abrir.
En su fachada ya luce el nombre del nuevo negocio: Versailles, junto a dos logos de Estrella Galicia, por lo que ya sabemos que al menos tendrá buena cerveza. De momento se conocen aún pocos detalles, aunque ya destila un estilo sutil, lo que hace volar la imaginación de cómo estará decorado y qué ofrecerá. Lo sabremos pronto.
El domingo, cita con Jarcha en La 2
La serie 'Imprescindibles', emitida por La 2 de Televisión Española y dedicada a los personajes más destacados de la cultura española contemporánea, hará este domingo parada en Huelva para mostrarnos el retrato del que fue uno de los grupos de música más emblemáticos del panorama nacional. Será a las 21.30 horas cuando la cadena pública estrene 'Generación Jarcha', un documental coproducido por RTVE y dirigido por Pablo Coca e Inés Romero, periodista y excomponente del grupo, donde se ofrece un recorrido por la vida y la obra de esta formación musical nacida a comienzos de los años 70. Un conjunto que, pese a ser conocido fundamentalmente por su tema 'Libertad sin ira' –elevado a himno de la Transición–, llevó a cabo una extraordinaria labor rescatando piezas del patrimonio musical andaluz o poniendo música a letras de poetas como Miguel Hernández, Blas de Otero, Rafael Alberti o Federico García Lorca. El documental ofrece imágenes inéditas de su vida en Huelva –en su casa del cabezo de La Joya–, al tiempo que repasa, como explican sus creadores, «los sueños de una generación de pantalones estrechos y anchos deseos que protagonizó ese tiempo de cambios sociales y políticos en España». No se lo pierdan.

Tras el temporal, los faros
El destino, siempre caprichoso, quiso que fuera precisamente un temporal el que impidiera el desarrollo de una jornada para dar a conocer la cultura de los faros, construcciones ideadas para proteger y orientar a los marineros, guiándolos en sus travesías. La actividad titulada 'Los faros: su historia y evolución', estaba organizada por la Asociación de Vecinos de Pescadería para los días 19 y 21 de octubre y en ella colaboraba la Asociación de Amigos de los Faros de Andalucía con el patrocinio del Puerto de Huelva. Incluía una conferencia y posterior coloquio y una excursión al Faro de El Rompido. Cancelada por el temporal que azotó la capital aquel jueves 19, finalmente se ha conseguido rescatar la primera de las jornadas, que tendrá lugar este lunes día 30 en el Centro de la Comunicación Jesús Hermida de la capital, una charla tras la cual se inaugurará una exposición que incluirá fotografías, lámparas, lentes, escaleras y otros elementos relacionados con los faros.
