confidencial
El runrún: ¿El misterioso ruido que inquietó a toda Huelva fue un 'boom sónico'?
En mitad de las conversaciones típicas navideñas se han colado las especulaciones y teorías acerca del estruendo que se pudo sentir en varios puntos de la provincia este viernes. Pudo ser un 'boom sónico'
El runrún: Huelva sabe de lujo en Londres
El runrún: Un capítulo de los Simpsons en Huelva

Cuando ocurre un suceso con pocas evidencias claras suele haber bastantes más preguntas que respuestas y en Huelva es lo que está pasando. Todos queremos saber qué ha ocurrido, con más o menos detalles, para quedarnos tranquilos. Pero de momento poco se sabe sobre el misterioso ruido del que todos hablan.
Los ruidos fuertes causan alarma e incertidumbre y uno de esos, de grandes dimensiones, se ha hecho sentir en muchos puntos de la provincia. El Servicio de Emergencias de Andalucía 112, diferentes cuerpos de Policía, los Bomberos, instituciones… todos han recibido multitud de llamadas de personas preocupadas por el gran estruendo que se escuchó en la mañana de este viernes, en torno a las 13.00 horas. Más allá de esas reacciones no pueden dar más información que esa, que muchas personas han coincidido en señalar que algo ha pasado, pero nadie sabe muy bien qué.
Ante esta incertidumbre la reacción ha sido la lógica. Pasó en el momento y no parece que haya daños humanos o materiales consecuencia de ese ruido indescriptible. Pero lo cierto es que en las redes sociales, grupos de whatsapp y en mitad de las conversaciones típicas en las comidas de navidad y reuniones, en muchos hogares onubenses ha cobrado protagonismo este tema. Para algunos fue apenas un fuerte golpe indeterminado, para otros un estruendo. No hay pocos que hablan de explosión.
A partir de lo que cada uno ha sentido queda buscarle una explicación, una teoría lógica -más o menos-. Unos se preguntaban si se produjo algún tipo de catástrofe o accidente en alguna de las industrias del Polo Químico onubense. Otros apuntaban a que ese estruendo podría corresponderse con maniobras militares en la base de El Arenosillo. Una de las tesis que ha ido ganando más fuerza es que se haya producido un 'boom sónico', es decir que algún avión militar tipo caza haya roto la barrera del sonido, que ha superado los 1.200 kilómetros por hora de velocidad.
La velocidad del sonido es a la que se desplazan las ondas sonoras en un medio. En la atmósfera terrestre es de 343 m/s —lo que equivale a 1235,52 km/h—, para valores de temperatura 20°C y humedad relativa 50% a nivel del mar.
Se denomina explosión sónica, boom sónico o estampido sónico, según Wikipedia «al componente audible de la onda de choque provocada por un objeto cuando sobrepasa la velocidad Mach 1. Se observa con frecuencia en aviones militares, aunque también lo pueden provocar aviones civiles, como el ya retirado de servicio Concorde, capaz de alcanzar Mach 2,03, o el también retirado Transbordador STS, que llegaba a Mach 25 al inicio de su reentrada en la atmósfera (Mach 1,5 a 18 kilómetros).1 Otro caso en que se puede generar es al penetrar un meteorito en la atmósfera a alta velocidad (54 000 km/h) como el caso del impacto de meteoro en Rusia en el 2013, que causó una gran rotura de cristales con más de 500 heridos». Dejamos un video explicativo. ¿Os encaja?
El jersey navideño del Recre, carne de meme
No vamos a recurrir a la socorrida frase 'sobre gustos no hay nada escrito' porque, entre otras cosas, sí, sobre el buen gusto se ha escrito mucho y quizá por ello suele existir cierto consenso al respecto. Pero claro, si hablamos de prendas de vestir relacionadas con clubes de fútbol, la cosa cambia, porque lo que a priori puede parecer estéticamente cuestionable, con los colores de nuestro equipo todo se vuelve mucho más relativo. Vamos, que para el caso que nos ocupa, un jersey tan (pongan ustedes el adjetivo) nos puede parecer maravilloso si lleva el escudo del Recre.

En cualquier caso, como se puede leer en redes sociales, el debate está servido: desde el que asegura que «le gusta hacer el ridículo aunque a un precio más asequible» –sospechando que no será barato–, hasta el que lo considera una «guapura». Y a usted, ¿que le parece?
Navidad 'inclusiva' a ritmo de villancico
Si la Navidad es tiempo de tradiciones, Ethos Centro para la Diversidad vuelve un año más a ofrecernos su particular dulce navideño en forma de villancico que no solo nos pone a todos a bailar, también nos hace reflexionar sobre lo que realmente importa en estas fechas. Porque 'Es tiempo de Navidad', además de un vídeo musical que destila buen rollo, es un proyecto inclusivo en toda regla.
Un total de 55 personas, algunas con TEA, TDAH, síndrome de X-frágil, parálisis cerebral, síndrome de Down y trastorno del desarrollo intelectual, se unieron a la fiesta navideña para mostrar al mundo que la inclusión es cosa de todos. Los creadores son los profesores de música del centro, Eva Jiménez y David Núñez, que nos cuenta el objetivo de este proyecto: «Un año más, quisimos hacer algo especial para que todos los usuarios y familiares de Ethos que quisieran participar pudieran hacerlo». Y vaya si lo lograron, a juzgar por el vídeo, un espectáculo visual realizado por NR Producciones con Nacho Rivera al frente. ¡Enhorabuena!