CONFIDENCIAL
El runrún: Huelva y la mentira británica
La capital onubense tiene motivos para presumir de legado inglés, pero la idea colectiva de esa época ha tapado otras realidades
El runrún: ¿Qué va a pasar con el reloj del Ayuntamiento de Punta Umbría?
El runrún: Un nuevo restaurante italiano de Huelva busca personal
El runrún: La Grosera, dulce con los ladrones

Una gran mayoría de onubenses sabe que Huelva tiene una vinculación con la cultura anglosajona gracias a las minas de Riotinto, que fueron compradas y explotadas por ingleses. Esa fue la puerta de entrada de sus tradiciones y gustos, entre ellos, deportes como el fútbol, el tenis o el golf. Se habla mucho del legado británico y es innegable, con ejemplos como el Recreativo de Huelva, el club de fútbol más antiguo de España, el Barrio Obrero, el cementerio británico,la Casa Colón o el emblemático Muelle de la Compañía Minera de Riotonto.
Cuando nos imaginamos cómo fue esa época de finales del siglo XIX y principios del XX muchos pensarán que Huelva estaba llena de oriundos e ingleses, pero la realidad es que la capital onubense era entones «un crisol de culturas». Así lo afirma en @Alfuturoarquitectura Luis Alfonso Morales, que viene a destapar una mentira.
«La presencia inglesa es innegable, pero centrarse solo en ella es un error», indica el arquitecto, que está preparando un libro muy especial sobre la historia de Huelva. Ha investigado en la información que ofrecen los padrones de esa época y le ha revelado que había una «diversidad mayor» de la esperada.
Ingleses, portugueses y cubanos
En torno al 1900 es cierto que la comunidad extranjera más numerosa en Huelva era la británica. Pero sólo había 20 ingleses más que portugueses viviendo entre los onubenses. El tercer grupo era el de los cubanos, seguidos de franceses y alemanes. Había muchas nacionalidades, incluso filipinos.
El video de @Alfuturoarquitectura sirve para abrir la mirada reflexionar cómo esta visión británica del pasado ha «acaparado nuestro imaginario y opacado al resto». La realidad siempre es más amplia y compleja.