El runrún: Alertas en la frontera
Hay que reconocer que nuestros vecinos portugueses han ido un paso por delante en estas cuestiones
El runrún: Sombras de enchufismo en Cartaya
El runrún: Iluminación 'circadiana' para los empleados municipales

Mucho se habló tras la tragedia ocurrida en Valencia a consecuencia de la DANA de la eficacia de los sistemas de aviso a la población en este tipo de emergencias, protocolos que no se activaron a tiempo aquel día, ya que sólo llegó a los vecinos cuando ya había pueblos y carreteras inundados y varias personas desaparecidas. Quizá por ello ha podido llamar la atención a muchos vecinos de localidades próximas a la frontera con Portugal los mensajes de advertencia recibidos ayer y hoy en sus teléfonos móviles, avisando del riesgo de fuertes lluvias. No provenían de la Junta de Andalucía, sino de las autoridades portuguesas, que también cuentan con esta herramienta de prevención en casos de emergencia.
Sensibilizados por los antecedentes de la DANA en Valencia, en las redes sociales se ha podido leer mensajes que cuestionan el buen uso de este sistema por parte del Gobierno andaluz. Sin embargo, esto no significa que el sistema ES-Alert no funcione. Sencillamente se activa en circunstancias muy excepcionales para garantizar su eficacia y no banalizar su utilización –algo realmente complicado–.
De hecho, hay que recordar que en Andalucía se ha puesto en marcha en contadas ocasiones: el 30 de octubre de 2024 en la campiña gaditana por un aviso rojo de lluvias, también en Almería para alertar sobre inundaciones y en noviembre de 2024 en zonas de Málaga como las comarcas de Guadalhorce o la Axarquía. Son ejemplos puntuales, pero demuestran que, aunque poco frecuente, cuando se necesita, el sistema cumple su cometido.
En #Encinasola acabo de recibir este SMS del gobierno portugués, entiendo que por la cercanía con el país vecino. pic.twitter.com/MzaNnC3yYc
— Gabriel Anarte (@GabrielAnarte) January 20, 2025
Ahora bien, hay que reconocer que nuestros vecinos portugueses han ido un paso por delante en estas cuestiones. En el Algarve, por ejemplo, los protocolos de actuación ante posibles tsunamis se establecieron antes que en nuestra costa, y siguen demostrando que tenemos mucho que aprender de ellos. La prueba es que Portugal dispone de un novedoso sistema de alerta ante tsunamis que fue probado recientemente en Lisboa.
En el simulacro se utilizaron sirenas situadas en zonas estratégicas de la ciudad y se comunicaron mensajes en portugués e inglés durante varios minutos en áreas como Santa Maria Maior y Misericórdia, con el fin de comprobar la eficacia de las alarmas y sensibilizar a la población. Este sistema contempla zonas de encuentro seguras, rutas de evacuación bien señalizadas y una rápida coordinación entre las distintas administraciones. Esta claro que la capital portuguesa, pese a que han transcurrido casi tres siglos, no ha olvidado la devastación que sufrió como consecuencia del maremoto de 1755. Cultura de prevención, lo llaman, que demuestra lo importante que es que un pueblo tenga esa otra clase de memoria histórica, la que salva vidas.