confidencial
El runrún: Laura Sánchez se desnuda en todos los sentidos
Hace unos meses, en esta misma sección, nos hicimos eco del desnudo protagonizado por Laura Sánchez para la revista 'inCover', con unas imágenes en las que compartía su lado más íntimo, mostrando su cuerpo sin ningún pudor.
Pues bien, la modelo y actriz onubense ha decidido repetir la experiencia para madmenmagazine.com, con una entrevista y una sesión de fotos en la que se desnuda en todos los sentidos. Cuando te sientas a hablar con ella te llega su energía arrolladora. Así comienza la entrevista, en la que se califica a Laura Sánchez de bella, salvaje e independiente. Desde luego que las imágenes reflejan la belleza de la onubense, que aparece con joyas de la firma Bulgari, acompañada de un perro y... poco más. Laura habla de su carrera, experiencias y proyectos, y deja muy claro las razones, tanto físicas como personales, por las que se ha convertido en una de las modelos más internacionales de nuestro país. Dice que de pequeña era un patito feo, y la verdad es que cuesta creerlo. Si quieren comprobarlo y juzgar ustedes mismos, pueden leer la entrevista completa pinchando el siguiente enlace: http://madmenmagazine.com/index.php/laura-sanchez-se-desnuda-para-madmenmag/. Fandangos machistas, no gracias. Aunque la conciencia ciudadana sobre las conductas machistas en general y sobre la violencia de género en particular ha evolucionado enormemente en los últimos años, la cultura popular conserva como parte de su acervo un modo de entender las relaciones sociales donde la mujer queda supeditada al hombre tanto el ámbito público como en el privado. Y si hablamos de la cultura del pueblo, la música probablemente sea el vehículo más decisivo para transmitir nuestro equipaje de valores de una generación a otra. Con solo rebuscar un poco en nuestra discoteca podríamos encontrar canciones de no hace muchos años que hoy sonrojarían al más pintado. Pero si hay un género musical donde los cambios sociales se han reflejado de un modo más tardío que en el resto ese es el flamenco, donde solo las figuras más actuales han empezado a dar nuevos aires al cante jondo (a excepción de la Niña de los Peines, una adelantada a su tiempo en la primera mitad del siglo XX). Traemos este asunto a propósito de la convocatoria del X Certamen de Fandangos de Huelva ‘Villa de Paterna del Campo’, que celebrará los días 6 y 20 de agosto la semifinal y final, respectivamente. Como bien recuerdan sus responsables, entre las letras de algunos fandangos tradicionales podemos encontrar algunas que aluden a la violencia de género o a comportamientos machistas, por lo que la comisión organizadora ha estimado conveniente incluir en sus bases un punto donde se recomienda explícitamente a los participantes abstenerse de interpretar letras de contenido machista, un detalle a destacar y del que bien podrían tomar ejemplo futuros concursos o festivales de cante. Y si conseguimos entre todos ‘modernizar’ el flamenco, tampoco estaría de más poner coto a géneros importados del otro lado del Atlántico, como el ‘reggaeton’, absolutamente retrógrados y que al ser consumidos por las nuevas generaciones podrían hacernos desandar un camino que ha costado mucho trabajo recorrer. Una bola de fuego en el cielo. Un minuto después del comienzo del verano: el 21 de junio a las 00:35 hora local una bola de fuego atravesó el cielo y fue visto en Huelva y Sevilla. Así lo afirma Meteroides.net, que muestra en Youtube un video en el que se ve una grabación de unos segundos del cielo, donde lo cruzaba la citada bola.
Fandangos machistas, no gracias. Aunque la conciencia ciudadana sobre las conductas machistas en general y sobre la violencia de género en particular ha evolucionado enormemente en los últimos años, la cultura popular conserva como parte de su acervo un modo de entender las relaciones sociales donde la mujer queda supeditada al hombre tanto el ámbito público como en el privado. Y si hablamos de la cultura del pueblo, la música probablemente sea el vehículo más decisivo para transmitir nuestro equipaje de valores de una generación a otra. Con solo rebuscar un poco en nuestra discoteca podríamos encontrar canciones de no hace muchos años que hoy sonrojarían al más pintado. Pero si hay un género musical donde los cambios sociales se han reflejado de un modo más tardío que en el resto ese es el flamenco, donde solo las figuras más actuales han empezado a dar nuevos aires al cante jondo (a excepción de la Niña de los Peines, una adelantada a su tiempo en la primera mitad del siglo XX). Traemos este asunto a propósito de la convocatoria del X Certamen de Fandangos de Huelva ‘Villa de Paterna del Campo’, que celebrará los días 6 y 20 de agosto la semifinal y final, respectivamente. Como bien recuerdan sus responsables, entre las letras de algunos fandangos tradicionales podemos encontrar algunas que aluden a la violencia de género o a comportamientos machistas, por lo que la comisión organizadora ha estimado conveniente incluir en sus bases un punto donde se recomienda explícitamente a los participantes abstenerse de interpretar letras de contenido machista, un detalle a destacar y del que bien podrían tomar ejemplo futuros concursos o festivales de cante. Y si conseguimos entre todos ‘modernizar’ el flamenco, tampoco estaría de más poner coto a géneros importados del otro lado del Atlántico, como el ‘reggaeton’, absolutamente retrógrados y que al ser consumidos por las nuevas generaciones podrían hacernos desandar un camino que ha costado mucho trabajo recorrer.
Una bola de fuego en el cielo. Un minuto después del comienzo del verano: el 21 de junio a las 00:35 hora local una bola de fuego atravesó el cielo y fue visto en Huelva y Sevilla. Así lo afirma Meteroides.net, que muestra en Youtube un video en el que se ve una grabación de unos segundos del cielo, donde lo cruzaba la citada bola.