confidencial
El runrún: El Marismeño, orgulloso de su ‘emporio’
El artista onubense Pepe El Marismeño está contento con cómo le van los negocios y muy especialmente el polémico chiringuito de Punta Umbría. Tanto es así que está invitando a comer a determinados representantes de diversos sectores de la sociedad para que conozcan cómo es su establecimiento, al que pronto sumará uno nuevo.

El gusto del cantante Pepe Gómez ‘El Marismeño’ por la hostelería y los buenos productos de Huelva, a la que tanto canta, parece que es lo que le ha llevado a regentar varios negocios. En Huelva capital se le relaciona con uno en el centro y alguno más y ha adquirido también el Kiosko Bar El Faro, situado en la Avenida de Andalucía. Pero el que ha levantado polvareda de verdad es el chiringuito construido en la Canaleta, en Punta Umbría. Gómez siempre defendió que cumple con la normativa, que ganó un concurso público y cuenta con todos los permisos. Los vecinos de la zona y partidos políticos como Unidos por Punta Umbría (UPU), no lo vieron así y elevaron quejas al consistorio puntaumbrieño, porque sostenían que se incumplen algunos artículos de la Ley de Costas y que la propia construcción atenta contra el medio natura,l ya que está completamente cimentado en hormigón y construido con vigas de hierro. En mayo, el Seprona ordenó la paralización de las obras, pues se detectó un desfase en la superficie de cimentación. Después se levantó la suspensión y se retomaron las obras hasta su finalización. Fue definitivamente a finales de septiembre cuando por fin abrió sus puertas, aunque los vecinos también se quejaron por el ruido y señalaron que no tiene licencia como bar de música. Lo cierto es que ahí sigue y El Marismeño está orgulloso y satisfecho con cómo le van las cosas y no ha dudado en compartirlo. Esta misma semana ya ha celebrado una comida con representantes de empresas y grupos de la sociedad y ya se están programando otros encuentros. ¿Buscará con ello limar asperezas y que haya una mirada más amable hacia el chiringuito tras tanto jaleo? ¿Habrá invitado a Ramón López?, que por si no lo recuerdan batalló mucho contra él y hasta fue a medios nacionales a plantarle cara.


La contaminación, barrio a barrio. La Agencia Europea del Medio Ambiente y la Comisión Europea han creado un mapa interactivo para conocer la calidad del aire que nos rodea en tiempo real y con un elevado nivel de detalle. El través de su página web podemos comparar la calidad del aire de nuestra ciudad con la de una región vecina e incluso la de nuestro barrio con la de un barrio vecino. Sí, sabemos que no es ninguna novedad y que estos datos pueden ser consultados en distintas plataformas, entre otras en la página web de la Consejería de Medio Ambiente, pero si por algo nos ha llamado la atención la que hoy traemos a esta sección es la sencillez con que se muestran la información, lo que no quiere decir que sea poco exhaustiva. Se puede averiguar, por ejemplo, el historial de contaminación de la barriada de La Orden de los últimos 100 días o una exhaustiva gráfica de los niveles de cualquier estación de medición de los últimos siete, donde se puede ver la evolución de las distintas sustancias nocivas. Por cierto, que Huelva, según este mapa, a diferencia de las grandes capitales con un intenso tráfico rodado (en su mayoría por vehículos diésel, que elevan el dióxido de nitrógeno) tiene el problema de las partículas. Sobre todo de las PM10, emitidas directamente a la atmósfera tanto por fenómenos naturales (incendios forestales) como por las actividades humanas (labores agrícolas o de construcción, actividades industriales, etc.), y afectan especialmente al aparato respiratorio. Como pueden ver, hoy no ha sido precisamente un buen día. Otra ventaja de esta web es que nos permite tener una visión global del fenómeno y de igual modo que podemos ver cuál es el nivel de partículas contaminantes en la barriada de Los Rosales, podemos hacer lo mismo, sin salir del mapa y con el mismo detalle, con cualquier otra ciudad o barrio de España... o de Europa. Y en tiempo real. Nunca está de más comparar. Con razón, muchos lectores pensarán que de qué sirven estas sofisticadas vías de observación si el problema observado no solo no se resuelve sino que tiende a agravarse. Pues sí, pero no es menos cierto que el conocimiento y la concienciación ciudadana es lo único que hará que exista, más tarde o más temprano, una voluntad real de combatirlo, y desde este punto de vista, bienvenida sea esta nueva herramienta. Puede acceder a ella en esta web.
Un cuarto de ORA tarde. Habiendo asumido ya que hay que pagar doblemente por aparcar en la vía pública (a través del impuesto de circulación y de la zona ORA), hay que reconocer que la automatización de este servicio, con los modernos parquímetros, ha facilitado en muchos casos el penoso trago de abonar lo que ya nos cobran por otro lado. El problema es cuando un ciudadano, ya mosqueado de por sí por esta circunstancia, se encuentra con que la empresa concesionaria no cumple con sus obligaciones. Eso es al menos lo que ha denunciado mediante un tuit, donde lamenta que la oficina Dornier no abra a la hora que le corresponde. Como bien apunta, a nadie se le pasaría por la cabeza, de tener que recurrir una multa, alegar que solo se retrasó 14 minutos de la hora fijada. Es evidente –aunque no lo parezca visto lo visto– que hay servicios públicos que deberían ser prestados con más rigor.