El tiempo en Huelva: unos Reyes Magos 2025 cargaditos de agua
Ya el mismo sábado por la noche podría llover en algunos puntos de la provincia, mientras que el domingo el agua está asegurada de forma generalizada, así como una subida de las temperaturas
Huelva adelanta al día 4 la Cabalgata de Reyes Magos por la previsión de lluvia
Horario y recorrido actualizado de la Cabalgata de los Reyes Magos de Huelva 2025

Los Reyes Magos de Oriente, con la lógica preocupación de que los niños no tengan que estar esperándolos al relente y bajo la lluvia, que cojan un enfriamiento que les impida ir al lunes al colegio o a la guarde, han sido lo suficientemente prudentes, además de magos, como para cambiar el horario de la cabalgata. Son magos por lo que saben, no por la edad, ya que ellos no tienen edad, pues les ocurre como al Capitán Trueno, Rompetechos, el Pato Donald, Carpanta, Asterix o Tintin. De ahí que sepan cómo se las gastan las borrascas que entran por el Atlántico. Son conscientes de que ya el sábado podría llover en algunos puntos de la provincia, por lo que aconsejan a los niños y a sus papás que lleven paraguas (1) y vayan abrigaditos. Irán intensificándose las precipitaciones a medida que los magos con sus pajes y toda la parafernalia estén ya recogidos y no anden circulando por las calles y plazas onubenses.

La llegada de bajas presiones desde el Atlántico y la retirada del anticiclón que todavía y hasta el domingo nos estará protegiendo del mal tiempo, harán que suban las temperaturas con la llegada de una masa de aire cálido subtropical marítima desde el suroeste. Con el anticiclón se retira también la masa de aire continental que nos ha estado llegando desde el noroeste, fría como es natural viniendo de donde viene. Probablemente a partir de la semana entrante, las temperaturas dejarán de ser invernales. En la sección del tiempo por comarcas, además de lo que pueda ocurrir este fin de semana, intentaremos exponer lo que podría pasar a partir del paso del ecuador del invierno meteorológico (2), pero antes una reflexión con lo de la preocupante situación de evidente cambio climático.
Aviso (inútil) a navegantes sobre el cambio climático
Este aviso va dirigido a la gente que está al menos medianamente instruida, no a quienes se alimentan en ese vertedero inmundo de las redes sociales, en el que encontrar algo de certeza y seriedad es cada día más difícil o, ya probablemente, prácticamente imposible. Esperemos con confianza el futuro, todo es susceptible de enmendarse.
Un recorrido por los fenómenos meteorológicos más extremos del año, nos hacen ver que nada es casual. El año que acabamos de pasar, ha sido el más cálido desde que hay registros fiables, algo más de un siglo, y no sólo eso, sino que el calentamiento global, en comparación con el cálculo que se realiza sobre periodos preindustriales, ha superado ya el grado y medio sobre la media en el globo terráqueo. Los cálculos que han llevado a acuerdos internacionales con la finalidad de no superar los dos grados en el corto plazo, han tenido un mal inicio. Los combustibles fósiles, aunque decreciendo en su uso en los países más desarrollados, sigue aportando gases de efecto invernadero que son los culpables directos del calentamiento global. Mal vamos. Este último 2024 ha tenido 41 días más de lo normal en condiciones de calor extremo, algo a lo que ya hemos prestado atención en esta misma sección al hacer mención de que los veranos cada vez tienen más días en el calendario, o que en inviernos como este en el que estamos han sido, o están siendo, anormalmente más cálidos de lo normal. Más calor y muy evidentes cambios en la dinámica general atmosférica. Sequías donde antes llovía con una normalidad rota por estos cambios, ciclones tropicales, aguaceros inesperados, y baste como ejemplo el paso de un frente tras otro en la DANA que afectó al Levante español de manera tan trágica, con acumulados de lluvia no registrados nunca antes. La historia climática del planeta cuenta con periodos glaciares e interglaciares, como este en el que tenemos la suerte de vivir, pero los cambios que se están produciendo, por vez primera en la historia de la Humanidad, se deben a la acción antrópica. El crecimiento imparable de la actividad industrial para satisfacer a una población que no deja de crecer (3), debe encontrar soluciones. El eficaz desarrollo de las energías limpias y renovables, son el arma estratégica más importante con la que contamos. Puede que nos aguarde, a nosotros o a nuestros descendientes, un futuro mejor, pero también podría ocurrir que seamos la primera especie animal que sufra una curiosa autodesaparición. En este caso, la Tierra seguiría girando alrededor del Sol, y nosotros ya no tendríamos que preocuparnos por nada porque ya no poblaríamos la faz de la Tierra. Algo es algo y con eso deberíamos conformarnos, con desaparecer debido a la imbecilidad general del género humano, desde luego y a la vista está, no apto para habitar este hermoso planeta.
Predicción por comarcas, del 2 al 5 de enero
Sierra. Alternancia de nubes y claros hasta el sábado, cuando ya las nubes cubrirán los cielos serranos. La lluvia podría aparecer ese día, pero lo que es seguro es que el domingo va a llover y más en la zona oriental, por mucho que el frente entrará por el oeste. Al menos las temperaturas ascenderán, las máximas no mucho e incluso podrían descender algún grado el domingo, quedándose en los doce o trece de en muchas localidades, mientras que las mínimas, eso sí, el domingo estarán por encima de los diez grados, en claro contraste con las de hoy mismo, que han bajado hasta los cero grados en la zona central de la Sierra.
Andévalo. Temperaturas sin muchos cambios, a excepción de las mínimas que subirán de forma notable el domingo. El sol andará hoy y mañana viernes pugnando con las nubes para aparecer entre ellas, pero ya el sábado al mediodía se rendirá a la realidad de una borrasca que nos regala un frente para Reyes. Este frente podría traer algo de agua ya el mismo sábado, aunque escasa y muy localizada, en cambio el domingo lloverá. Cada municipio hará lo que crea conveniente, pero yo hablaría con los Reyes para que se dieran una vuelta por el pueblo el sábado, tal como van a hacer en un montón de pueblos que han adelantado la cabalgata al día anterior.
Campiña–Condado. Aunque las máximas se mantendrán estables todo el fin de semana, entre los quince y los dieciséis grados, las mínimas sí que el domingo van a experimentar un notable aumento, de los cuatro o cinco grados de hoy jueves, a los doce o incluso a los trece más al oeste del domingo. Las lluvias, persistentes en la jornada del domingo y más escasas el sábado, día en que incluso no podrían aparecer siquiera. Vientos de flojos a moderados el domingo, con rachas que alcanzarán los cincuenta km/h. Aquí lo aconsejable, como en todos lados, es que los Reyes adelanten su entrada en los pueblos.
Litoral. Subida de las temperaturas que no es de extrañar que el domingo, el día en que los cielos estarán cubiertos y la lluvia está asegurada, se podrían alcanzar incluso los veinte grados en el litoral occidental. Las mínimas también experimentarán un notable cambio, y pasarán de los tres grados que hemos tenido en la mañana del jueves, a once, ocho grados más nada menos, en la jornada del domingo. El viento, como es natural, hará su aparición acompañando al frente asociado a la borrasca que nos va a aguar el desfile de Reyes allí donde no se adelante al sábado. Irán de flojos a moderados el domingo. Las nubes ya empezarán a aparecer mañana viernes, mientras que el sábado y el domingo, serán la tónica dominante, sin dar opciones al sol de alegrarnos ni la cabalgata ni el fin de semana.
(1) Por si llueve, no para acaparar caramelos poniéndolos del revés, que parece algo patético y desagradable.
(2) Las estaciones desde un punto de vista astronómico se rigen por solsticios y equinoccios, mientras que desde un punto de vista puramente meteorológico cuanta con una adaptación más pegadas a las estadísticas. El invierno comprende los meses de diciembre, enero y febrero, luego a mitad de enero se ha pasado el ecuador del invierno, como decimos, meteorológico.
(3) Los datos demográficos avisan de un estancamiento de la población en los algo más de ocho mil millones de habitantes que compartimos este espacio vital, tan frágil a pesar de las apariencias, que llamamos Tierra. Nuestra Tierra. De momento no tenemos otra a la que ir.