Vecinos de Valdelamusa llevan hasta Huelva su rechazo a la balsa de residuos: «Es una bomba de relojería»

La empresa Sandfire Matsa subraya que el proyecto cumple con la legalidad y que es la alternativa mejor desde el punto de vista medio ambiental

Los vecinos se manifiestan contra el proyecto de Matsa ante la Diputación de Huelva y la Delegación del Gobierno de la Junta, donde han presentado 5.000 firmas

Denuncian que la balsa se ubicaría a 500 metros de sus casas, destruyendo 37.000 pinos, y que para evitarlo agotarán la vía legal y anuncian medidas «más drásticas»

La Junta responde a los vecinos de Valdelamusa: «La balsa minera irá en suelo rústico»

Vecinos de Valdelamusa siguen encerrados en la iglesia y Matsa insiste en «el diálogo» a través de instituciones

Diputación aprueba invertir 23 millones en la provincia de Huelva y se topa con la protesta de los vecinos de Valdelamusa

Concentración de protesta de vecinos de Valdelamusa contra el proyecto de balsa de residuos M. A. F.
Mario Asensio Figueras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Vecinos de Valdelamusa han llevado a Huelva capital su protesta contra el proyecto de balsa de residuos que pretende instalar la empresa minera Sandfire Matsa, que consideran «una bomba de relojería» por su impacto en la salud de las personas y el medio ambiente. Han realizado una movilización a las puertas de la Diputación de Huelva y de la Delegación de Gobierno de la Junta de Andalucía, donde han entregado 5.000 firmas contra esta obra, que cuenta por ahora los con permisos de las administraciones.

«No estamos dispuestos a consentir que nos pongan semejante bomba de relojería», afirmó ante los medios Ángel Colete Romero, vecino de Valdelamusa y miembro de la directiva de la asociación 'Valdelamusa Viva', convocante de la movilización. Declaró en la misma que «quien ubicar una macrobalsa de residuos tóxicos a 500 metros de las viviendas y destruir 37.000 pinos, cuando la mina tiene mucho terreno y de mucho menos valor ecológico que el que van destruir».

Colete incidió en que esta balsa tendrá un impacto tanto en la salud de los vecinos, que se verá «seriamente perjudicada» como en el medio ambiente. Expuso que habrá contaminación atmosférica e incidirá en acuíferos, ya que la balsa se pretende construir encima de un pantano catalogado de rescate y que suministra agua a poblaciones como El Cerro de Andévalo, Calañas, La Zarza-El Perrunal, entre otros y que ese mismo cauce llega hasta el río Odiel, por lo que «el impacto medioambiental sería terrible». También se perjudicaría a las explotaciones ganaderas y agrícolas colindantes, que están «en pie de guerra».

«Un despropósito»

«La Junta de Andalucía no aprende de sus errores tras el caso de Aznalcollar y autoriza la balsa en una zona propensa a terremotos, que es lo que suele abrir y agrietarlas», valoró Colete, que considera «un despropósito» el proyecto y que la Junta no vea impacto ambiental en el proyecto. Del mismo modo califica el hecho de que la empresa no quiera «ni sentarse con nosotros ni negociar ni buscar una alternativa». En el mismo punto está el Ayuntamiento de Valdelamusa y el resto de localidades del entorno como Cortegana, El Cerro de Andévalo y Almonaster la Real, que a su juicio callan por motivos económicos.

Imagen principal - Imágenes de la protesta de esta mañana ante la Diputación de Huelva
Imagen secundaria 1 - Imágenes de la protesta de esta mañana ante la Diputación de Huelva
Imagen secundaria 2 - Imágenes de la protesta de esta mañana ante la Diputación de Huelva
Imágenes de la protesta de esta mañana ante la Diputación de Huelva M. A. F.

«Llegaremos hasta donde haya que llegar. Estamos en las medidas legales intentando por todos los medios que se nos escuche y que se revisen esos permisos que ha concedido la Junta». A partir de ahí, anunció que «cuando se agoten las medidas legales llegarán las medias drásticas, con todas su consecuencias por parte y parte». Agregó que «no estamos dispuestos a consentirlo y la lucha va para adelante», respaldada por otras asociaciones ecologistas, como Ecologista en Acción y Con los pies en la tierra.

El portavoz de los manifestantes subrayó que «el bienestar y salud de los vecinos no se vende, es lo primero que hay que defender y esta por encima de cualquier interés por muy multinacional que sea». Describió esta lucha como «David peleando contra Goliat», pero insistió en que «vamos a por todas». También denunció que se está metiendo «miedo» la población vinculando que no se haga esta balsa con el cierre de la mina.

Respuesta de la empresa

La contestación de la empresa Sandfire Matsa a esta protesta es remitirse a lo ya expuesto en un comunicado oficial sobre lo que denominan Instalación de Gestión de Tailings (IGT), que obtuvo la resolución de la Autorización Ambiental Unificada (BOJA del 4 de octubre de 2024)

La compañía indica que comprende la preocupación local y asegura que hacen un ejercicio de transparencia con la información de este proyecto, en la línea de los 15 años operando en la mina «sin haber producido afecciones al medioambiente o a las personas».

Sostiene que se trabaja en este proyecto desde 2012 con «profesionales con experiencia en ingeniería, gestión ambiental y control de calidad de agua» y que cumple «con las normas más exigentes en gestión de residuos mineros« tras un »riguroso proceso de evaluación medioambiental y de información pública«.

Expone la empresa que el proyecto incluyó el estudio de cinco alternativas de ubicación y que la elegida es «la más cara para la empresa y la mejor en términos medioambientales». Detallan que está ubicación está «a más de 700 metros del núcleo urbano de Valdelamusa» y que se construirá «sobre suelos rústicos de naturaleza común, sin afección a espacios protegidos».

También se subraya que esta instalación tendría la misma capacidad que el actual depósito de estériles de Sandfire Matsa, autorizado en 2007, y que «no es la mayor instalación de este tipo ni en Andalucía ni en la provincia de Huelva».

En cuanto a los estériles depositados aseguran que estarán «espesados o en estado sólido al 60-70%» y que «no generan polvo en las comunidades, ya que se desplazan por tuberías entre instalaciones». El plan de restauración de esta instalación incluye, una vez terminada su vida útil, actuaciones de seguimiento y mantenimiento durante al menos 30 años tras el fin de la operación minera.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación