El traje de danzante de la Esperanza de Cumbres Mayores estará presente en Sacrum Expo 2024 de Málaga

La Exposición Nacional de Arte Sacro tendrá lugar del 25 al 27 de octubre y acogerá 'Espes Nostra', una muestra antológica que profundiza sobre la idea espiritual de la esperanza

Cinco pueblos de la sierra de Huelva que tienes que conocer

Las mejores rutas de senderismo en la Sierra de Huelva para combinar deporte y naturaleza

Un grupo de danzarines en las fiestas de Cumbres Mayores de 1919 archivo abc

H.C.

El Comité Científico de Sacrum ha anunciado la participación del tradicional traje de danzante de Cumbres Mayores en la Exposición Nacional de Arte Sacro, Sacrum Expo 2024. Esta emblemática indumentaria, de origen desconocido, ha sido utilizada desde el año 1629 en las fiestas religiosas de la Virgen de la Esperanza, también conocidas como 'Lunes in Albis'.

El origen de esta festividad se remonta a una grave epidemia que afectó a la villa de Cumbres Mayores en 1629. La enfermedad, conocida como garrotillo o angina maligna, causó la muerte de 230 personas en pocos días. Ante la amenaza de más víctimas, la comunidad hizo una serie de rogativas a su patrona, Nuestra Señora de la Esperanza, para pedir la intercesión divina. Tras el fin de la epidemia, el pueblo organizó una fiesta en acción de gracias a la que acudieron personas de toda la región, incluyendo Andalucía, Extremadura y Portugal.

La danza

La danza tradicional, que forma parte de estas celebraciones, está organizada por la Hermandad de Nuestra Señora de la Esperanza. Un grupo par de danzantes, entre ocho y diez, participa en la ejecución de estas coreografías, destacando el papel del guion y el contraguión. En la actualidad, hay dos grupos de danza, uno infantil y otro adulto, cuyos trajes están inspirados en la vestimenta de los pajes medievales.

Entre las mudanzas más significativas de la danza se encuentran la cadena, el corro, el caracol y el cruce de espaldas. Los elementos clave que identifican esta danza son la imagen de la Virgen de la Esperanza, la ermita dedicada a ella, el camino entre la ermita y el pueblo, la indumentaria y las figuras coreográficas. Durante la procesión, los danzantes ejecutan sus movimientos de espaldas a la Virgen, pero se vuelven hacia ella en las paradas.

Esta tradición se lleva a cabo principalmente en las vísperas del Corpus, cuando los danzantes recorren las calles desde la Ermita de Nuestra Señora de la Esperanza hasta la Parroquia de San Miguel Arcángel.

La exposición

Sacrum Expo 2024, la gran muestra española del mundo religioso y cofrade, contará con una amplia variedad de actividades, incluyendo exposiciones, conferencias, mesas redondas, masterclass, música de capilla, saetas, conciertos de música cofrade, medallas de arte sacro y una destacada muestra de gastronomía religiosa.

La primera edición de Sacrum, Salón Internacional de Patrimonio Sacro, Productos, Servicios y Turismo del mundo religioso de España, se celebrará del 25 al 27 de octubre de 2024. Durante este evento se presentará la Exposición Nacional de Arte Sacro denominada 'Espes Nostra', una muestra antológica de arte sacro que profundiza sobre la idea espiritual de la esperanza, a través de más de cincuenta obras que conjugan la tradición de la imaginería, pintura, orfebrería, talla y bordados del barroco español con la contemporánea.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación