provincia
Este pueblo de Huelva celebra la Feria de la Castaña el próximo fin de semana
Desde hace más de 40 años, la localidad serrana rinde homenaje al fruto más característico de sus bosques con cuatro días cargados de propuestas socio-culturales
Las cinco ferias gastronómicas de la Sierra de Huelva que tienes que visitar este otoño
Esta es la ruta que conduce a una de las cascadas más bonitas y desconocidas de la Sierra de Huelva
Los diez mejores bares y restaurantes para comer en la Sierra de Aracena

Un año más, y ya van más de 40, Fuenteheridos celebra su tradicional Feria de la Castaña. Un evento que ensalza este fruto característico de sus paisajes y altamente valorado en la cocina serrana. Del 6 al 9 de diciembre, la feria dinamizará la economía local y el turismo sostenible con degustaciones, mercado, charlas y talleres infantiles, entre otras actividades.
La castaña es el árbol más representativo de Fuenteheridos y sus alrededores. Su fuerte presencia lo ha convertido en un reflejo de la riqueza cultural, gastronómica y paisajística de la localidad. De ahí que la Feria de la Castaña se celebre desde 1983, con el objetivo de ensalzar las costumbres serranas y poner en valor este fruto símbolo del otoño en la Sierra de Aracena.
Durante la presentación de la feria en la Diputación de Huelva, el alcalde de Fuenteheridos, Raúl Pérez, señaló que el castaño «nos ha acompañado históricamente desde hace más de 800 años, y hoy, este árbol y su fruto son una fuente de generación de riqueza local, jugando, además, un importante papel medioambiental, económico y social, generando empleo en cada temporada».
Programa de actividades de la Feria de la Castaña 2024
La Feria de la Castaña de Fuenteheridos atrae a visitantes de toda la provincia y de otros lugares, que buscan degustar un fruto que ha sido durante siglos fuente de sustento y tradición en la zona.
Entre las propuestas del programa, destacan las degustaciones de productos locales, artesanía, charlas y debates a cargo de la plataforma en defensa del castañar, senderismo, juegos para los más pequeños, una convivencia entre vecinos y visitantes y el ya famoso Mercado de Otoño, entre otras. Todas ellas están pensadas para el disfrute de todos los públicos, pero también para concienciar sobre el valor del castaño en la economía de la comarca serrana.

En cuanto al programa de esta edición, cuyo cartel ha sido diseñado por el vecino Eliecer Chamorro González, la feria dará inicio el viernes, 6 de diciembre, a las 11:00 horas y contará con la actuación del grupo local 'Un Ratito' a las 14:30 horas. El sábado destacan la charla 'El castañar hoy, la campaña y sus perspectivas de futuro' a las 11:00 horas, los talleres para menores a las 12:30 horas, la actuación de los campanilleros a las 19:00 horas en la plaza El Coso y el tradicional baile 'Fiesta de la castaña' a las 23:30 horas. Por su parte, el domingo habrá una ruta de senderismo 'Entre Castaños' a las 9:00 horas, también una gymkana a las 12:30 horas, la actuación de 'Al son de Lola' a las 14:30 horas y un show cooking con Luismi López a las 20:00 horas. Finalmente, el lunes, 9 de diciembre, tendrá lugar el fallo del jurado sobre el concurso de fotografías a las 12:30 horas en el museo y a las 14:30 horas habrá dinámicas grupales, talleres de manualidades y pintacaras.
El mercado permanecerá abierto todos los días de 11:00 a 20:00 horas. Asimismo, los días 6, 7 y 8 se hará el tradicional 'tostao' para todos los públicos hasta fin de existencia. También del 6 al 8 habrá servicio de barra con comidas típicas, buñuelos con chocolate y café en el Paseo del Regaó, a beneficio de la Hermandad de la Reina de los Ángeles.
El castañar, un ejemplar de origen leonés
El castañar es un ecosistema de unas 5.000 hectáreas situado en el centro del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, del cual unas 600 hectáreas se encuentran en el término de Fuenteheridos. Es por tanto uno de los elementos más representativos de su paisaje. El ejemplar fue introducido por los repobladores leoneses de El Bierzo en el siglo XIII y se extendió hasta sustituir al robledal, que era el bosque autóctono.
El castañar es un bosque cultivado, cuyo ejemplar, la castaña sativa, ha sido modificado por la mano del hombre para dar al árbol un porte que facilita la producción y recolección de la castaña, obteniendo así variedades de mayor resistencia y calibre y con mejores cualidades culinarias.
En el pasado, este fruto fue conocido como «el pan de los pobres», pues servía para hacer harina que se usaba como base de la alimentación de muchas familias ante la ausencia de cereales y otras alternativas. En cuanto a su madera, esta es muy apreciada por su resistencia y durabilidad, se usa para artesanía, carpintería y construcción.

El castaño es un árbol de hoja caduca que marca el devenir de las estaciones: en primavera y verano luce con frondosa vegetación verde, aportando sombra y frescor y siendo refugio para los erizos; mientras que en otoño sus hojas pasan a tonalidades amarillas, ocres y rojizas hasta desnudarse de ramas para dar la bienvenida al invierno.
Dada la importancia de este árbol en la economía y la vida local, en la década de los 80, Fuenteheridos decidió crear una feria dedicada única y exclusivamente a la castaña. El evento se ideó con fines turísticos, económicos y gastronómicos, pero también con el objetivo de recordar que el castañar "necesita atención de las administraciones para poder seguir siendo un emblema comarcal de naturaleza, agricultura y medioambiente", tal y como subrayó el alcalde del municipio en la presentación de la presente edición.