Esta es la joya arquitectónica de Huelva que National Geographic recomienda visitar: «La catedral de la Sierra»

Se trata de una iglesia sobredimensionada que nunca se consagró al culto, que ha servido de cementerio y que actualmente acoge actividades socioculturales

Los vecinos de Aroche denuncian que su iglesia se cae a trozos: «Que se pierda esta joya de esta manera, nos duele en el alma»

Esta es la ruta que conduce a una de las cascadas más bonitas y desconocidas de la Sierra de Huelva

El imponente aspecto del templo erigido en la pequeña localidad serrana h24

huelva24

En un rincón de la Sierra de Huelva, en Castaño del Robledo, un pequeño municipio de apenas 200 habitantes, se levanta una impresionante construcción neoclásica que National Geographic ha destacado como una joya arquitectónica digna de ser visitada: la Iglesia Inacabada, conocida popularmente como 'El Monumento', 'La Iglesia del Cementerio' o 'La Catedral de la Sierra'.

Esta singular edificación, que nunca llegó a completarse, representa uno de los monumentos más emblemáticos de la Sierra onubense y constituye un testimonio histórico excepcional en el corazón del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

La historia de este peculiar templo se remonta al siglo XVIII, cuando Castaño del Robledo experimentó un notable crecimiento demográfico. En 1783, con una población que había alcanzado casi los 1.000 habitantes, se solicitó al Procurador de Fábricas del Arzobispado de Sevilla la ampliación del templo parroquial existente, la Iglesia de Santiago el Mayor.

Nave central de la iglesia con la bóveda ya finalizada h24

Sin embargo, tras estudiar la situación, se determinó que la ubicación y orientación del templo existente hacían imposible acometer la obra de ampliación. Por ello, en 1788 se iniciaron las obras de una nueva iglesia en la cima de una colina, desde donde se divisaba no solo el resto del pueblo, sino buena parte de los campos circundantes.

El proyecto original, bajo la interpretación y ejecución de Antonio de Figueroa y Alonso Sánchez, sufrió una modificación crucial cuando este último decidió cambiar el trazado y proyectar un templo mucho más grande de lo inicialmente acordado. Esta decisión resultaría determinante para el futuro del edificio.

Construcción paralizada

Debido a la desproporción del edificio respecto al número de fieles que iba a acoger y a la escasez de recursos económicos, el 4 de mayo de 1794, apenas seis años después de iniciarse las obras, todo el personal fue despedido y la construcción quedó paralizada definitivamente. El Arzobispado se negó a continuar con la inversión, considerando que el proyecto era excesivamente ambicioso.

El edificio quedó sin uso hasta mediados del siglo XIX, cuando se aprobó darle un uso al recinto como cementerio municipal. El suelo sirvió para enterramientos, mientras que las paredes de las capillas laterales se reconvirtieron en nichos. Esta función se mantuvo hasta aproximadamente los años cincuenta del siglo XX, cuando se creó el nuevo cementerio de la localidad y se trasladaron todos los restos.

La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía restauró el edificio entre 1992 y 1994, bajo la dirección de la arquitecta Alicia Navascués. Durante estas obras se terminaron las bóvedas y la cúpula central, aunque no era la intención completar el templo según su proyecto original. También se instaló un suelo de hormigón en parte con empedrado.

Ahora, en su interior, es posible ver los dibujos como esgrafiados a regla y compás realizados por el arquitecto en las paredes, reproduciendo los diseños del alzado interior, las portadas y otros detalles decorativos de las cornisas y los capiteles jónicos que se incluirían en el edificio.

Nuevos usos

Tras la restauración, el Obispado de Huelva reclamó la propiedad del edificio, aunque no había contribuido a su restauración. El 3 de julio de 1997, se firmó un Convenio de Colaboración y Cesión de Uso entre el Ayuntamiento de Castaño del Robledo y el Obispado de Huelva, por el cual la Diócesis cedía el uso del edificio durante 30 años al Ayuntamiento para actividades culturales, manteniendo ciertas condiciones y derechos. Este convenio expirará en 2027.

El interior del edificio se usa actualmente para todo tipo de actividades abc

Actualmente, esta iglesia que nunca fue iglesia, declarada Bien de Interés Cultural desde 2011, se utiliza como centro cultural y social del municipio. Ferias, actos culturales, conciertos y representaciones se dan cita en este espacio que se espera poner a punto para un proyecto futuro en el que muchos vecinos tienen puesta toda su fe.

Más allá de su iglesia inacabada, Castaño del Robledo, el pueblo más alto de la provincia a 740 metros de altitud, fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1982, y ofrece un entorno natural repleto de senderos entre dehesas y castañares que cruzan ríos, acompañan a riberas y muestran cascadas como la de los Chorros de Ollarancos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación