INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL

Descubren un gran complejo funerario en Cañaveral en la zona donde se halló la estela prehistórica

11.55 h. El espacio funerario que sale a la luz incluye un gran túmulo de piedra provisto de dos cámaras de enterramiento y se halla una estela de guerrero.

Descubren un gran complejo funerario en Cañaveral en la zona donde se halló la estela prehistórica

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Una investigación internacional en curso, que llevan a cabo expertos de las universidades de Durham, Sevilla, Southampton, Huelva y Gotemburgo, ha revelado un gran complejo funerario en el lugar donde apareció originalmente la estela prehistórica hallada en Cañaveral de León en abril de 2018, integrada en la exposición permanente del Museo de Huelva.

El estudio científico llevado a cabo de esa pieza, ha informado el Ayuntamiento de Cañaveral, estableció “la importancia del lugar de hallazgo de la misma”, ubicado en el camino de Las Capellanías y la originalidad de los motivos gráficos y técnicas de trabajo que incorpora. La pieza pertecene a la Edad del Bronce con una antigüedad de entre 4.000-4.500 años según apuntan las primeras investigaciones

El espacio funerario que ahora sale a la luz incluye un gran túmulo de piedra provisto de dos cámaras de enterramiento, así como varias estructuras de tipo cista y de otras descripciones, todavía en curso de investigación. De hecho, estas excavaciones acaban de deparar una segunda estela prehistórica, en este caso del tipo conocida habitualmente como “de guerrero”, a escasos metros donde fue encontrada la primera en abril de 2018.

Esta estela de guerrero presenta unos motivos gráficos centrados en un personaje caracterizado mediante una serie de elementos (espada, arco y flecha, espejo) y se encuentra “en un excelente estado de conservación”. “Se trata de un descubrimiento excepcional, tanto porque la mayoría de estos monumentos prehistóricos conocidos fueron descubiertos de forma casual y no como resultado de investigaciones científicas, como porque la nueva pieza descubierta se integra en la arquitectura funeraria del complejo, lo cual permitirá, por primera vez, conocer y entender el contexto social de este tipo de monumentos”.

Las investigaciones se están desarrollando en el marco del proyecto ‘Encuentros marítimos: un contrapunto a la narrativa terrestre dominante de la prehistoria europea’, financiado por Riksbankens Jubileumsfond (Suecia), liderado por Johan Ling (University of Gothenburg, Suecia) y por Marta Díaz-Guardamino Uribe (Universidad de Durham) en la Península Ibérica.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación