Rectificación de alta velocidad: del 'no' de Puente a la reactivación del AVE a Huelva
En sólo unos meses el Gobierno ha pasado de rechazar frontalmente la nueva línea a dar los primeros pasos para construirla
La colaboración con Sevilla y Faro ha añadido una perspectiva internacional clave a la hora de empujar al Gobierno a cambiar de criterio
La alcaldesa pide al Gobierno «plazos y presupuestos» para que el paso dado hoy para el AVE no sea «un brindis al sol»
Aprobado el estudio informativo del AVE que conectará Huelva y Sevilla en 26 minutos
Aunque el proyecto aún desafíos, los recientes anuncios sobre el AVE Sevilla-Huelva, como la licitación de tramos y nuevos estudios técnicos, representan los primeros pasos hacia una infraestructura largamente esperada en la región
La colaboración con Sevilla y Faro ha añadido al AVE una perspectiva internacional clave a la hora de empujar al Gobierno a cambiar de criterio
El proyecto de alta velocidad ferroviaria entre Sevilla y Huelva, largamente demandado por la provincia onubense, ha vivido un giro radical en pocos meses. Lo que empezó con un rechazo tajante por parte del ministro de Transportes, Óscar Puente, calificándolo de inversión innecesaria, ha vivido dos anuncios clave que prometen conectar ambas ciudades en menos de media hora.
En abril de 2024, el ministro Óscar Puente rechazó la viabilidad del proyecto de alta velocidad ferroviaria entre Sevilla y Huelva. Sus polémicas declaraciones – «Es una inversión bestial, por diez minutos no compensa», desataron un importante rechazo en la provincia, por lo que tenían de falta de consideración hacia unas necesidades más que evidentes. La reacción social no tardó en manifestarse, pues esta postura oficial se percibía como un nuevo agravio a una provincia históricamente marginada en materia de infraestructuras.
El carpetazo del ministro contrastaba con la realidad del ferrocarril en Huelva, la viva imagen del abandono
Y es que el carpetazo del ministro contrastaba con la realidad del ferrocarril en Huelva, la viva imagen del abandono: trenes anticuados que sufren frecuentes averías y retrasos que convierten trayectos de poco más de una hora en viajes de hasta cuatro horas. Las incidencias en las vías, la escasez de conexiones y la falta de puntualidad han hecho del servicio ferroviario una verdadera odisea, afectando no solo a los residentes, sino también al turismo, un sector clave para la economía local. En este contexto, la demanda de un AVE que conecte la provincia con Sevilla y el resto de España no solo responde a aspiraciones de modernidad, sino a una necesidad urgente de integración y desarrollo.
La rectificación
Tras el verano de 2024, el Gobierno central dio un giro inesperado en su postura. En octubre, Óscar Puente anunció la licitación de un primer tramo de 45 kilómetros de la línea Sevilla-Huelva para 2025, junto con la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable para el proyecto. Este anuncio marcó el inicio de una nueva etapa para la alta velocidad en Huelva. Aunque aún quedaban pasos cruciales como la redacción del proyecto y la licitación de las obras, se empezaban a vislumbrar los primeros frutos de una reivindicación largamente sostenida.
Este mismo lunes, el Ministerio de Transportes anunció la aprobación definitiva del estudio informativo de la futura línea de alta velocidad, un documento que detalló los elementos técnicos del proyecto, destacando un trazado de 95 kilómetros diseñado para velocidades de hasta 350 km/h, con una parada intermedia en La Palma del Condado. El tiempo de viaje entre ambas ciudades se reduciría a solo 26 minutos para servicios directos, integrando a Huelva como parte de la red nacional de alta velocidad. Además, el proyecto adoptaría un ancho internacional, independiente de la línea ibérica existente.
Aunque el Gobierno no ha ofrecido una explicación directa sobre su cambio de criterio, la presión política y social podría haber sido determinante. Las históricas reivindicaciones de los onubenses, apoyadas por el día a día de un servicio ferroviario tercermundista, han mantenido vivo el debate. Además, otro factor clave en esta rectificación ha sido la colaboración entre los alcaldes de Huelva, Sevilla y Faro. Esta alianza transfronteriza ha jugado un papel crucial, ejerciendo presión institucional y manteniendo la demanda en la agenda política. La coincidencia del anuncio de la aprobación del estudio informativo con la II Cumbre por la Alta Velocidad Faro-Huelva-Sevilla es suficientemente ilustrativa.
Hay que entender que la integración de Faro en las negociaciones añade una dimensión internacional al AVE Sevilla-Huelva, destacando su potencial como una conexión estratégica entre España y Portugal. Esta visión ampliada ha reforzado el carácter prioritario del proyecto, no solo para Andalucía, sino para España y el sur de Europa.
Próximos pasos
Con la aprobación del estudio informativo, el proyecto entra en una nueva fase que incluirá la licitación de la redacción del proyecto y, posteriormente, la ejecución de las obras. Sin embargo, los plazos aún no están definidos, y la concreción de estas etapas dependerá de la voluntad política y la disponibilidad presupuestaria, como ha recordado la alcaldesa, Pilar Miranda, tras conocer la noticia. Lo que no cabe duda es que el cambio de postura del Gobierno central ha transformado lo que hace meses parecía una aspiración tan legítima como lejana, en una realidad cada vez más tangible.