El pulmón demográfico de Huelva: uno de cada cinco onubenses nacidos en 2023 tenía madre extranjera
La provincia, donde más cayó la población en el último año en Andalucía, se posiciona entre las que tienen mayor aporte migratorio a la natalidad, lo que compensa parcialmente el descenso general en los nacimientos
Extranjeros al rescate: la población de Huelva crece un 1% pese a la caída en el número de españoles
¿De qué nacionalidad son la mayoría de los extranjeros que viven en Huelva?

La provincia de Huelva, al igual que el resto de Andalucía, tiene por delante un importante reto demográfico debido a la marcada disminución en el movimiento natural de su población, es decir, nacimientos, matrimonios y defunciones. Sin embargo, en este sombrío panorama destaca un dato revelador: en 2023, casi uno de cada cinco nacimientos en la provincia correspondió a madres extranjeras, una cifra que sitúa a Huelva en el podio de provincias andaluzas con mayor porcentaje de nacimientos de madre no española, un fenómeno paralelo al impacto creciente de la inmigración en la dinámica local de población.
En grandes cifras, el número de nacimientos ocurridos en 2023 de madres residentes en Andalucía fue de 61.397, un 2,5% menos que en el año anterior. Todas las provincias andaluzas experimentaron descensos relativos respecto al año anterior, siendo el más acusado en Huelva. Concretamente la provincia onubense registró en 2023 un total de 3.686 nacimientos, lo que se traduce en una caída del 6,2% en comparación con el año anterior, el mayor descenso porcentual de todas las provincias andaluzas. Este declive en los nacimientos es parte de una tendencia que se mantiene desde hace varios años. Por otro lado, las defunciones en la provincia se situaron en 4.690, un 3,6% menos que en 2022. En el contexto regional, Andalucía también presentó un saldo vegetativo negativo de -13.299 efectivos, con 61.397 nacimientos y 74.696 defunciones en 2023, según la Estadística del Movimiento Natural de la Población hecha publica este miércoles por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Estas cifras subrayan un problema demográfico compartido, aunque la singularidad de Huelva radica en el peso creciente de los nacimientos de madres extranjeras en su estructura de población.

A nivel andaluz, los nacimientos de madres extranjeras representaron el 20,9% del total. Las provincias de Almería (36,2%), Málaga (23,5%) y Huelva (19,3%) lideraron este indicador. En números absolutos, de los 3.686 nacimientos en Huelva en 2023, 701 correspondieron a madres extranjeras, consolidando una tendencia que ha ganado protagonismo en los últimos cinco años.
Además, Huelva destacó en otro aspecto: un 58,9% de los nacimientos en la provincia fueron de madres no casadas, situándose solo por detrás de Cádiz en este indicador, lo que refleja igualmente las transformaciones culturales y sociales que acompañan los cambios en la estructura demográfica de la provincia. En el otro extremo, la provincia de Jaén, con el 44,2%.
Maternidad tardía
El número de nacimientos en Huelva ha disminuido de manera constante en la última década. Entre 2013 y 2018, se registró una ligera desaceleración, pero a partir de 2019, la caída se aceleró. En 2020, la pandemia agravó la situación, con una disminución significativa en los nacimientos que aún no se ha recuperado. Entre 2018 y 2023, la natalidad en la provincia ha caído un 20%, reflejando el impacto de factores económicos, sociales y culturales.
Otro cambio notable es el aumento de la edad promedio de las madres. En 2023, la franja de 30 a 34 años siguió siendo la más común, aunque cada vez más mujeres posponen la maternidad hacia los 40 a 44 años, un grupo que ha crecido en comparación con años anteriores. En contraste, los nacimientos entre madres adolescentes (15-19 años) han caído drásticamente, evidenciando esta tendencia que apuntamos hacia la maternidad tardía.
El aumento de los nacimientos de madres extranjeras ha amortiguado parcialmente el descenso general de la natalidad en Huelva. La proporción de nacimientos de madre extranjera pasó de un 15% en 2019 a ese 19,3% en 2023. Este fenómeno responde, entre otros, a factores culturales, ya que el colectivo inmigrante suele tener tasas de natalidad más altas que la media española, además de que suele tener los hijos a edades más tempranas.
En términos absolutos, mientras los nacimientos de madres españolas disminuyen año tras año, los nacimientos de madres extranjeras se han mantenido estables o incluso han aumentado ligeramente, pese a las dificultades económicas y sociales de los últimos años.
Comparación con el resto de Andalucía
La presencia de nacimientos de madres extranjeras en Huelva es notablemente superior a la media andaluza (20,9%), pero queda por detrás de provincias como Almería y Málaga, donde la inmigración ha jugado un papel aún más determinante. En contraste, provincias como Jaén o Córdoba presentan porcentajes considerablemente más bajos.
Sin embargo, Huelva se distingue en que, pese a tener una menor población extranjera en comparación con otras provincias, su proporción de nacimientos de madres extranjeras está aumentando más rápidamente, lo que sugiere, o bien una integración más eficaz o una mayor disposición de estos grupos a establecerse y formar familias.
La dinámica demográfica de Huelva, pese a todo lo anterior, no deja de ser un problema. Aunque el aporte de las madres extranjeras mitiga parcialmente el descenso en la natalidad, el crecimiento vegetativo negativo plantea preocupaciones a medio-largo plazo. La provincia necesitará políticas que incentiven la natalidad, tanto entre la población local como entre las comunidades migrantes.
Además, será crucial fomentar la integración de las familias inmigrantes, garantizando acceso a servicios de salud, educación y empleo, mientras en paralelo se promueven medidas que favorezcan la conciliación laboral y familiar, para que las mujeres –ya sean españolas o extranjeras– puedan optar por la maternidad sin limitaciones económicas o sociales.