curso de verano en la unia
¿Puede demostrarse que la Atlántida estuvo en Huelva?
Expertos participan en un curso de verano de la UNIA que aborda el «estado de la cuestión» de la Atlántida
Juan Antonio Morales: «La Atlántida que describió Platón no existe como tal, pero está inspirada en un lugar real que es Huelva»
La Atlántida, Inteligencia artificial, tabaquismo, dirección cinematográfica, escritura de novela y gestión de minerales en los cursos de verano de la UNIA
National Geographic vuelve a Doñana para desvelar el misterio de la Atlántida

¿Puede demostrarse que la Atlántida estuvo en Huelva? ¿Puede probarse científicamente que el continente que describió Platón se encuentra bajo aguas onubenses, o siquiera que existió tal y como lo describió el filósofo?
La sede de La Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) acoge esta semana el curso de verano 'La Atlántida: el estado de la cuestión', que de la mano de distintos expertos quiere poner en claro lo que se sabe y lo que no acerca de este continente perdido que tantos han intentado localizar a lo largo de la historia.
Localizar y ubicar, en la mayoría de los casos -y siguiendo la descripción que Platón habría hecho en su día- en esta zona del Golfo de Cádiz, situada «más allá de las columnas de Hércules» y donde no sería descabellado que esta isla pudiese haber quedado sumergida. Si es que dicha isla -o continente- existió alguna vez, claro.
«Yo creo que el relato está mal leído, y que la Atlántida es una invención de Platón, pero inspirada en un lugar real que es Huelva«. Habla Juan Antonio Morales, doctor en Geología y catedrático de Estratigrafía de la Universidad de Huelva (UHU), que ha participado en este curso organizado por la UNIA para exponer la realidad de los continentes sumergidos que se han encontrado en el mundo hasta el momento. Alerta, spoiler: ninguno es la Atlántida.
«Desde el punto de vista de la geología, perfectamente ubicados y documentados en muchos casos, tenemos cinco grandes territorios sumergidos: Zelandia, Mauritia, Sundaland, Doggerland y la plataforma de las Azores, pero podemos decir sin temor a equivocarnos que ninguno se corresponde con el mítico continente».
Es precisamente lo que nos permite la geología -el campo de especialización de Morales -, saber a qué fecha pertenecen estos terrenos sumergidos -por las capas de tierra que acumulan - y su composición. Así, mientras que Zelandia, Mauritia o Sundaland «no concuerdan en fecha» ni en la situación señalada por Platón, en el caso de Doggerland y la plataforma de las Azores lo que no casa es la composición geológica del territorio, ni los hallazgos encontrados.
«Por la descripción que se hace de la mítica Atlántida, la ubicación y la importancia de la cultura de los metales que se describe, además de las pruebas que existen de que en el Calcolítico se produjo un tsunami en la zona, parece claro que tiene que ubicarse en la provincia de Huelva, en lo que hoy es este territorio, pero mi opinión es que la Atlántida no es un lugar concreto, no existe como tal, aunque sí está inspirado en un lugar real que es Huelva», ha señalado a huelva24.com Juan Antonio Morales, que defenderá esta misma postura en la mesa redonda en la que participará este jueves y que pondrá el broche a este curso de verano en la sede de La Rábida de la UNIA.

Antes será el turno, este miércoles, de otros expertos en el tema como Manuel Pimentel, ensayista y escritor que disertará sobre por qué este tema de la Atlántida resulta tan atractivo; o Claudio Lozano, arqueólogo subacuático al frente del proyecto Rey Gerión, que está realizando un estudio detallado del fondo marino de la provincia de la provincia de Huelva.
Un fondo marino donde, de haber existido, la mayoría de los expertos sitúan la Atlántida. Ese lugar más allá de las columnas de Hércules donde habitaba una civilización costera más adelantada que sus coetáneas que tenían el dominio de fundir metales.