Plan de choque contra la despoblación: los nueve pueblos de Huelva prioritarios para la Junta

El Gobierno andaluz se marca dos objetivos ambiciosos: lograr que la región llegue a los 10 millones de habitantes y equiparar la renta media per cápita a la nacional

La receta de la Diputación de Huelva contra la despoblación: más cajeros, Internet y turismo rural

Estas son las localidades de Huelva que dejarán de ser un 'desierto financiero'

Panorámica de Cala, uno de los municipios seleccionados h24
H. Corpa

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Junta de Andalucía ha identificado 95 municipios como zonas de «acción preferente» en su Estrategia frente al reto demográfico, de los cuales nueve pertenecen a la provincia de Huelva. Berrocal, Cabezas Rubias, Cala, Cumbres de San Bartolomé, Encinasola, El Granado, Hinojales, Villanueva de las Cruces y Zalamea la Real concentrarán esfuerzos prioritarios para frenar la pérdida poblacional que sufren desde hace más de una década.

Este plan, que se encuentra en exposición pública hasta el 20 de abril, busca implementar medidas transversales para revitalizar estos municipios y alcanzar dos objetivos ambiciosos: lograr que Andalucía llegue a los 10 millones de habitantes y equiparar la renta media per cápita a la nacional (30.000 euros).

La realidad demográfica onubense

Aunque Andalucía es la comunidad más poblada de España con más de 8,6 millones de habitantes y ha crecido en 1,3 millones durante la última década, este crecimiento no está equilibrado territorialmente. Los municipios onubenses incluidos en el plan comparten características negativas que los han situado en el primer nivel de intervención: baja densidad poblacional, más defunciones que nacimientos, elevados índices de envejecimiento y dependencia, tasas migratorias desfavorables y una edad media superior a la media regional.

A diferencia de otras regiones españolas, Andalucía no sufre un problema generalizado de despoblación, ya que sólo afecta a entornos rurales del interior

Aunque a diferencia de otros territorios españoles, Andalucía no sufre un problema generalizado de despoblación, sí tiene un reparto desequilibrado: mientras la mitad de los andaluces reside en una treintena de capitales y grandes ciudades, existe una Andalucía rural donde 337 municipios —casi el 43% del total— albergan apenas al 8,9% de la población autonómica, principalmente en localidades pequeñas de comarcas de interior y sierra. Los nueve municipios onubenses seleccionados representan claramente esta realidad rural en declive demográfico.

Causas y soluciones

Contrariamente a lo que se suele pensar, estos municipios rurales no tienen tan lejos como se cree los servicios básicos esenciales. Los expertos que trabajan con la Junta identifican otros factores determinantes, como la imagen negativa sesgada que se atribuye al mundo rural y la falta de una cultura del progreso local, resumida en esa idea de que «el niño tiene que irse fuera porque aquí no hay oportunidades».

Casi el 43% de los municipios de la comunidad andaluza sólo acogen al 8,9% de la población

Entre los problemas concretos destacan la escasez de vivienda disponible o inmuebles abandonados que requieren costosas reformas. También influye decisivamente la ausencia de iniciativas que ofrezcan oportunidades laborales atractivas para retener a la población joven.

En este sentido, el Gobierno andaluz ha sido pionero al incluir por primera vez en su estructura un centro directivo con competencias específicas en reto demográfico: la Secretaría General de Administración Local dirigida por María Luisa Ceballos, con amplia experiencia municipalista. Esta estrategia incorpora la «perspectiva demográfica» en todas las políticas públicas andaluzas, similar a como se introdujeron las perspectivas de género y medioambiental en décadas anteriores.

Las nuevas tecnologías ofrecen nuevas oportunidades para estos municipios, ya que muchas actividades profesionales pueden desempeñarse a distancia. La extensión del teletrabajo tras la pandemia ha incrementado el interés por entornos rurales más saludables, generando un nuevo perfil de «nómadas digitales« potencialmente atraíbles hacia estos municipios. Además, la migración regulada y ordenada también representa una oportunidad para lugares que sufren envejecimiento poblacional.

El mapa andaluz de la despoblación

Los 95 municipios andaluces de acción preferente se distribuyen principalmente en Granada (30) y Almería (22), seguidos por Córdoba (15), Jaén (11), Huelva (9), Málaga (5) y Sevilla (3). Cádiz es la única provincia sin municipios en esta categoría prioritaria, aunque su capital sí es una de las ciudades que pierde habitantes.

En niveles inferiores de prioridad, la estrategia contempla otros 208 municipios con necesidad media de intervención y 156 con prioridad baja. El objetivo es ambicioso pero alcanzable: frenar en un 80% la pérdida poblacional en estos territorios para 2035, evitando que las grandes capitales, zonas costeras o el Valle del Guadalquivir continúen saturándose mientras se vacía la Andalucía rural.

La Junta se ha adelantado a estos problemas antes de llegar a la situación límite que sufren otras comunidades autónomas del interior de la península, apostando por un enfoque preventivo y estratégico que aborda el reto demográfico como un asunto transversal que compete a todo el Gobierno, con el objetivo de promover la igualdad de oportunidades en todo el territorio andaluz.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación