La gratuidad de plazas, esperanza para las escuelas infantiles de Huelva en la recta final de las matrículas
El sector, que pasó de tener listas de espera a sufrir cierres por falta de niños, ven como una tabla de salvación la gratuidad para los alumnos de 2 y 3 años establecida por la Junta de Andalucía
Los centros, que este curso no cubrieron el 30% de la oferta, confían en rebajar esta cifra por debajo del 20% en el 2025-26
Huelva avanza hacia la gratuidad completa en educación infantil con más de 5.300 plazas sin coste

Las escuelas infantiles de Huelva afrontan con esperanza los últimos días del periodo de admisión para el curso 2025-2026, que finaliza el próximo 30 de abril. La implementación de la gratuidad para los alumnos de 2 a 3 años ha generado un optimismo inusitado en un sector que arrastra serios problemas de ocupación, con casi un tercio de sus plazas vacías durante el curso anterior.
La provincia onubense ofrece 9.763 plazas para el primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años) en sus 153 escuelas, una ligera subida respecto al curso anterior. Sin embargo, la realidad es preocupante: el curso 2024-2025 comenzó con casi 2.900 plazas sin cubrir, aproximadamente un 30% del total. No es una situación exclusiva de Huelva. En toda Andalucía, un tercio de las plazas quedan desiertas, lo que ha provocado una crisis sin precedentes en un sector que pasó en solo unos años de tener listas de espera a enfrentarse al cierre de aulas por falta de niños.
El porqué de las aulas vacías
Los expertos identifican varios factores que explican esta situación. El más evidente es la crisis de natalidad, que ha transformado radicalmente el panorama educativo en los últimos años. A este problema demográfico se suman las dificultades económicas de las familias, muchas de las cuales no pueden asumir los costes de escolarización. «Cuando a los padres les decimos el coste de la plaza, la rechazan porque les supone mucho dinero», explica Maribel Uncala, presidenta de Escuelas Infantiles Unidas, quien subraya además que las tablas de bonificaciones han sido insuficientes hasta ahora.

Esta alta tasa de vacantes ha llevado a muchos de estos centros al borde del colapso económico. Al recibir ingresos solo por plaza ocupada, la sostenibilidad se vuelve imposible cuando faltan niños: no pueden sufragar gastos y se ven obligados a reducir sus estándares de calidad o, en el peor de los casos, a cerrar sus puertas. Este cierre, además, no solo afecta a la oferta educativa, sino que provoca la pérdida de empleos en un sector altamente feminizado que cuenta con más de 16.000 trabajadoras en Andalucía.
Tabla de salvación
En este contexto, la Junta de Andalucía ha implementado para el curso 2025-2026 la gratuidad total en el tramo de 2 a 3 años. En Huelva, serán 5.354 plazas gratuitas para alumnos de dos años, cubriendo la atención socioeducativa de 9.00 a 15.30 horas.
«Esperamos que la gratuidad en el tramo de 2 a 3 años, más el mantenimiento de las bonificaciones en las otras etapas, anime a las familias a escolarizar a sus hijos», señala Uncala, quien confía en que esta medida reduzca el número de plazas vacantes por debajo del 20% en Huelva.
Esta iniciativa se complementa con servicios adicionales como el Aula Matinal (07.30-09.00) y Aula de Tarde (15.30-17.00), con un precio de 20,90 euros por servicio, mientras que el comedor se bonificará según la renta familiar, pudiendo llegar a ser gratuito. Para los alumnos de 0 y 1 año, se mantendrá el sistema de bonificaciones en función de las rentas familiares.
Los profesionales del sector insisten en que la educación infantil va mucho más allá de la conciliación familiar. «Lo más importante de las escuelas infantiles no es lo que supone para las familias sino lo importante que es para los más pequeños», destaca Uncala. Entre los beneficios destacan el papel compensador de desigualdades, la detección precoz de trastornos del desarrollo, y el fomento de la autonomía, autoestima y desarrollo cognitivo y social de los niños.
«Estamos en un momento importante para el sector. Se debe dar un paso importante en cubrir muchas vacantes con familias que antes no podían matricular por problemas económicos. Pero esto debe ser un punto y seguido, avanzar ya en la gratuidad de los otros tramos de edad», concluye la presidenta de Escuelas Infantiles Unidas.