turismo
Experiencia única en Huelva: Viaje al centro de una mina a pleno rendimiento
Huelva24 realiza el primer recorrido de una propuesta turística que arranca este 26 de diciembre, que no tiene competidores en el país y que consiste en visitar una explotación minera metálica en activo
Las visitas turísticas a la mina de Riotinto en activo arrancarán antes de final de año
El resurgir de la minería metálica en Huelva
La provincia de Huelva tiene un buen número de atractivos turísticos que justifican de sobra una estancia por sus tierras. Su costa y su sierra son sobradamente conocidas en los circuitos turísticos nacionales e incluso internacionales en el caso de sus playas. En mitad de ese sur y norte onubense hay una comarca ligada a la historia de la minería que acaba de renacer gracias a la reactivación de sus minas. Pero además de la recuperación de una vieja actividad económica, esta cuenca lucha por hacerse un hueco en la oferta turística de la provincia en una apuesta por diversificar sus posibilidades de desarrollo, teniendo en cuenta que las explotaciones mineras siempre tienen una fecha de caducidad. Y en esa estrategia se encuadra una iniciativa pionera que ha empezado a comercializarse este viernes y que permitirá al turista una experiencia única: visitar una mina a pleno rendimiento.
La propuesta de Riotinto Experience permite al visitante viajar al interior de la corta minera de Cerro Colorado en las instalaciones que tiene Atalaya Mining en Minas de Riotinto. Durante un recorrido de aproximadamente unos 90 minutos conocerá de primera mano el proceso de extracción del cobre y su transformación en un concentrado que se exporta a varios países. Un 'paseo' que el visitante hace en un Torsus 4x4, modelo Pretorian, de 35 plazas fabricado en la República Checa. Unos vistosos vehículos amarillos que discurren por pasillos creados en la misma mina para que no obstaculicen el discurrir de los camiones volquetes que no paran de entrar y salir cargados de mineral.
Este viernes se han puesto a la venta las localidades en la web www.riotintoexperience.com y también este viernes Huelva24 ha participado en el primer recorrido de una visita que arranca en el Museo Minero y que ha sido posible gracias a la Fundación Río Tinto y la compañía minera Atalaya Mininng. En el museo se recibe una primera charla de seguridad y se entregan los EPIs (equipos de protección individual) que los visitantes deberán llevar puestos en todo momento (gafas, casco y chaleco reflectante). Tras la equipación, se accede a una sala donde se proyecta un vídeo donde se hace un breve recorrido histórico sobre las minas. A la salida, nos espera uno de esos gigantes con ruedas para iniciar el camino a la primera de las tres paradas programadas en el recorrido.

La primera lleva al visitante a una de las terrazas que la fuerza de las máquinas ha ido excavando en la corta del Cerro Colorado. En ese punto, el guía detalla cómo es el proceso de extracción del metal mediante voladuras controladas y el trabajo sin descanso (24/7) de la retirada de ese material en unos camiones que cargan de media unas 100 toneladas. La vista de la inmensa oquedad sobrecoge como quien mira un monumento natural. «A ciertas horas, el suelo en las casas de los pueblos, en los bares, en las tiendas tiembla por el efecto de las volduras. Bendito temblor que se había perdido cuando cerraron las minas y dejaron todo esto desierto», describe el guía; un veterano de la zona que ha vivido de cerca el descenso a los infiernos de la cuenca minera y la vuelta a la vida tras la reapertura de la corta en 2015.
La siguiente parada se sitúa frente al molino, una gigantesca estructura donde se lleva todo el material extraído. Se trata del corazón de la planta de proceso de transformación del mineral. Funciona como una enorme lavadora donde las piedras se van puliendo a través de sucesivos golpes con unas esferas hasta convertirse en el preciado concentrado de cobre. El trabajo es titánico porque de cada tonelada de mineral se extrae una media de cuatro kilos y medio de concentrado. Aquí el visitante está en las mismas tripas de la mina, viendo a escasos metros cómo las máquinas transporta el mineral hasta que cae al molino.
En los tres puntos se han dispuesto espacios para que los visitantes no entorpezcan el trabajo de los operarios y, además de caminos exclusivos por los que transitan los Torsus 4x4, se han instalado señales para advertir de su circulación. Son medidas de seguridad para hacer convivir la actividad industrial con el turismo, una apuesta única que no tiene precedentes, al menos en las explotaciones de minería de metal en España.



El itinerario concluye en el rincón «más sentimental» de la mina, en el Cerro San Dionisio, coronado por la cruz de Santa Bárbara, patrona y guardiana de los mineros. La citada cruz es una estructura cargada de sentimiento para los vecinos de la cuenca. Se ilumina todos los 4 de diciembre hasta que pasan las Navidades y funciona como una suerte de faro para los que regresan a su pueblo por estas fechas. Estamos en el punto más alto de la mina y desde allí el visitante tiene una visión de 360 grados de toda la explotación, incluida la corta Atalaya, que hasta ahora sólo podía disfrutarse desde un mirador.
Las visitas arrancarán el próximo 26 de diciembre. La oferta inicial es de dos viajes diarios de lunes a viernes con 33 pasajeros como máximo en cada trayecto. Las visitas tienen un precio de 22 euros y no está permitido por razones de seguridad el acceso a menores de 12 años. Se espera que esta experiencia inmersiva conquiste a un público que supere las 10.000 visitas anuales. Además viene a completar la oferta del parque minero que nació en 1992 con la apertura del museo en lo que fue el antiguo hospital de la Company Limited británica.
A este primer viaje del Riotinto Experience han asistido el consejero de Turismo, Arturo Bernal; la delegada territorial del ramo en Huelva, Teresa Herrera; el director general de Fundación Río Tinto, José Luis Bonilla, los alcaldes de las localidades vecinas como Nerva, El Campillo y Minas de Riotinto, o miembros de la Fundación como José Benjumea que ha acudido en representación de su tía y presidenta de la entidad. Bernal ha insistido en su intervención en la importancia de aportar productos distintos en el mercado turístico y cómo el parque minero de Riotinto se ha consolidado como el principal destino turístico industrial de España. En ese sentido ha recordado óel suelo cobrizo de sus tierras forma parte de la marca que vende Andalucía por todo el mundo a través del vídeo del Andalusian Crush.