EN SU INFORME DE 2024
Ecologistas en Acción le otorga la 'Bandera Negra' a dos playas de Huelva
Por su contaminación y mala gestión ambiental, según ha señalado la organización
En la provincia onubense están la de Ría de la capital y la de El Portil
¿Sabes cuáles son las peores playas de España? Dos de ellas están en Huelva
Ecologistas en Acción mantiene sus cinco banderas negras en la Costa onubense

Ecologistas en Acción ha presentado hoy miércoles en La Laguna (Tenerife) su informe 'Banderas Negras 2024', en el que la organización ecologista ha otorgado este distintivo a un total de 48 playas españolas como casos más relevantes de contaminación por vertidos de aguas residuales y mala gestión ambiental, a razón de dos por cada provincia litoral, más otra respectivamente en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Desde 2005, Ecologistas en Acción realiza el informe Banderas Negras. Ininterrumpidamente desde 2015, en la versión actual, se otorgan un total de 48 Banderas Negras, dos por provincia y/o ciudad autónoma, una bandera negra por contaminación y otra por mala gestión ambiental de nuestras costas. Un año más, después de una nueva inspección de los más de 8.000 kilómetros de nuestras costas, Ecologistas en Acción presenta el informe Banderas Negras 2024. Además de este formato informe, también se pueden visualizar las localizaciones de las banderas mediante un mapeo virtual.
El informe Banderas Negras 2024, como años anteriores, recoge las afecciones ambientales más graves en el litoral español, pero no todas, por desgracia podrían ser muchas más las banderas que otorgamos año a año. De las 48 banderas negras concedidas este año encontramos: 15 por urbanización de la costa, a veces incluso invadiendo el Dominio Público Marítimo-Terrestre (DMPT); 16 por vertidos, deficiencias en los sistemas de saneamiento y graves problemas de depuración; 6 por contaminación química, lumínica y/o acústica; 1 por daños al Mapa interactivo localización banderas patrimonio histórico y cultural en DMPT; 3 por acumulación de basuras marinas; 3 por dragados y ampliaciones portuarias sin justificación; y 4 por afecciones a la biodiversidad, aunque por lo general este es un daño colateral en cualquiera de las otras banderas negras otorgadas.

Otro grave problema ambiental que sufre nuestro litoral, y que merece ser destacado este año, es la alta concentración de plásticos, según señala Ecologistas en Acción en su informe. «El vertido de pellets plásticos que afectó la costa gallega a principios de este año ayudó a concienciar sobre la gravedad de esta problemática y visibilizó lo expuesta que está nuestra costa a este tipo de desastres si no legislamos adecuadamente para reducir el uso de plásticos y asegurar su modo de fabricación y transporte. Lejos de ser un problema exclusivamente gallego, la alta contaminación por plástico llega hasta las playas de la Costa Dorada, casi más plásticas que arenosas, afectadas por el gran problema ambiental derivado de los vertidos de pellets del complejo petroquímico del Camp de Tarragona», recalcan.
Una decena en Andalucía
Andalucía ha acumulado una decena de lugares con este distintivo negativo: El Portil y la Ría (Huelva); Carboneras y Quitapellejos-Palomares (Almería); Castell de Ferro, Poniente y Granada (Granada); Costa (Málaga); Tarifa y la Costa de Trafalgar (Cádiz).
La playa de El Portil sufre a mala gestión ambiental como consecuencia de la construcción de muros de piedra para la protección de las urbanizaciones, así como los espigones para paliar el impacto de las mareas.
En cuanto a la contaminación de las aguas, destaca la Ría de Huelva debido a los proyectos para la producción de combustibles o el uso de residuos plásticos, para lo que se utiliza la justificación de un sistema de «economía circular», según se valora en el informe hecho público este miércoles por Ecologistas en Acción.