Todos los detalles del nuevo puente que unirá Portugal y España: dónde se construirá y cuándo podría estar terminado

El quinto puente internacional que unirá ambos países es la gran esperanza de dos regiones que aspiran a mayores niveles de desarrollo

El cronograma de obras prevé que la construcción del puente comience, como muy tarde, a finales de marzo, y finalice antes de 2027

Un puente hacia el desarrollo de Sanlúcar de Guadiana

El nuevo puente sobre el Guadiana: del enfado portugués al problema de los accesos

Las dos localidades hermanadas por el Guadiana abc

H.C.

El futuro puente internacional sobre el río Guadiana entre Alcoutim, en Portugal, y Sanlúcar de Guadiana, en España, representa la gran esperanza para dos comarcas que nunca alcanzaron el nivel de desarrollo de sus respectivas regiones. Su construcción no solo aportará un nuevo impulso al comercio, el turismo y la creación de empleo, sino que también debería facilitar la llegada de nuevos servicios y oportunidades de negocio.

Con la creación de este nuevo enlace, se espera una mayor integración territorial entre el Algarve, el bajo Alentejo y el Andévalo onubense, ya que el puente no solo beneficiará a quienes viven en Alcoutim y Sanlúcar de Guadiana, sino también a todos los municipios que se encuentran a uno y otro lado del río.

El proyecto del nuevo puente se ubicará al norte del núcleo urbano de Alcoutim y de la fortaleza de Sanlúcar de Guadiana, con una longitud total de alrededor de 318 metros y un tablero de 12 metros de ancho. Se ha diseñado pensando en una vida útil de unos cien años, y la parte superior del tablero estará situada a 27 metros sobre el nivel del río, altura que permitirá el paso de embarcaciones con mástil, un factor clave para mantener la navegabilidad del Guadiana y garantizar que la infraestructura no interfiera con las actividades fluviales que ya se desarrollan en la zona.

Panorámica de las dos localidades h24

En cuanto a la financiación, las autoridades portuguesas han asegurado 9 millones de euros con cargo al Plan de Recuperación y Resiliencia (PRR), si bien se estima que el coste real podría elevarse a 13 millones o incluso más, debido al encarecimiento de la obra pública en los últimos años. Pese a que la inversión principal recae en Portugal, la colaboración con las instituciones españolas será esencial para completar con éxito todas las fases del proyecto, especialmente en lo referente al acondicionamiento de los accesos y la integración de los servicios viarios.

Los plazos

El cronograma de obras prevé que la construcción del puente comience, como muy tarde, al final del primer trimestre de 2025, y las estimaciones más recientes apuntan a que los trabajos podrían concluir para finales de 2026. Aunque el calendario ha sufrido algunos retrasos, la buena noticia es que el proyecto de ejecución está listo y se encuentra en condiciones de lanzar el proceso de adjudicación. Este ha sido uno de los principales avances en los últimos meses, sobre todo después de la última cumbre bilateral entre España y Portugal, donde se dio luz verde definitiva a la puesta en marcha de las obras.

La importancia de este puente se entiende mejor al recordar que se convertirá en el cuarto que conecte la provincia de Huelva con el Algarve, una región que lleva años apostando por el crecimiento turístico y la diversificación económica. Actualmente, ya hay otros puentes internacionales que comunican España y Portugal, como el de Tui-Valença do Minho, el puente sobre el río Guadiana entre Ayamonte y Castro Marim, el de Badajoz-Elvas y el de Goián-Vilanova da Cerveira. Además, se están construyendo dos nuevos puentes: el que nos ocupa, entre Alcoutim y Sanlúcar de Guadiana, y el puente sobre el río Sever entre Cedillo y Montalvão-Nisa. Cuando ambos estén terminados, habrá un total de seis puentes internacionales operativos entre los dos países, lo que demuestra la apuesta común por reforzar las comunicaciones comunes, con una cuenta pendiente aun por saldar, la ferroviaria.

Una pasarela une los dos pueblos en un evento cultural, el Festival del Contrabando h24

En cualquier caso, para la provincia de Huelva y el Algarve, la reducción de 70 kilómetros en la distancia entre Alcoutim y Sanlúcar de Guadiana significará un cambio radical en el día a día de los residentes y de los visitantes. El turismo se verá beneficiado de manera directa, puesto que ya no habrá necesidad de recurrir a la corta travesía en barco para cruzar el río, lo que facilitará un flujo continuo de viajeros y abrirá nuevas posibilidades para el desarrollo de rutas turísticas que abarquen ambos márgenes del Guadiana.

Los sectores económicos también encontrarán en este puente un gran aliado. La mejora en la conectividad debería atraer inversiones y potenciar la competitividad de las empresas locales, al reducir los costes de transporte y los tiempos de desplazamiento. En el ámbito laboral, la creación de empleo será uno de los resultados a priori más visibles debido al previsible aumento del turismo y la llegada de nuevos negocios.

Por otro lado, la facilidad para compartir servicios esenciales tampoco debe pasarse por alto. La población de la zona podrá acceder de forma más ágil a la atención sanitaria y disfrutar de una respuesta más coordinada ante emergencias, como incendios forestales, por ejemplo.

Los accesos, en marcha

En cuanto a los accesos al futuro puente internacional, la Diputación de Huelva ha dado un paso decisivo en su planificación licitando la redacción del anteproyecto y proyecto de construcción de una nueva carretera que conectará la Carretera Provincial HU-4402 con el viaducto, gracias a una inversión de 400.000 euros financiada por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. El proceso de elaboración del proyecto tendrá una duración total de 13 meses desde la firma del contrato, dividido en dos fases: cinco meses para el anteproyecto y ocho para el proyecto definitivo, tras la aprobación del primero. Según ha destacado David Toscano, presidente de la Diputación de Huelva, disponer de un acceso moderno y bien planificado resulta fundamental para optimizar la movilidad y estar a la altura de la nueva infraestructura internacional.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación