El 'polvorín' de Doñana en plena temporada de incendios

En la zona sureste del Parque Nacional, en Marismillas, crece la madera muerta «de manera alarmante», denuncia Ecologistas en Acción, lo que convierte el espacio protegido en pasto de incendios

Las causas del declive de la población de pinos siguen sin esclarecerse y miles de pinos debilitados son atacados en masa por el barrenillo, un insecto perforador que acaba matándolos

A vueltas con la especulación urbanística en Doñana

A debate el regreso de Doñana a la Lista Verde tras salir de ella por «no cumplir con los estándares»

PInar en la zona de las Marismillas, en Doñana H24

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La madera muerta se acumula «de manera alarmante» ante la temporada de incendios forestales que se acaba de iniciar, convirtiendo buena parte del Espacio Protegido en «un auténtico polvorín».

Desde Ecologistas en Acción se ha denunciado que «la alarmante muerte de pinos en Doñana» y que «poco o nada se ha hecho desde entonces», pero la situación «se agrava» con el peligro de incendio que conlleva la gran cantidad de madera seca y de materia incendiable existente en el Parque.

Las causas del declive de la población de pinos siguen sin esclarecerse, pero miles de pinos debilitados son «atacados en masa por el barrenillo, un insecto perforador que acaba matándolos». Si en invierno las zonas afectadas eran zonas bajas de entre dunas y en El Puntal, ahora se amplían a los inmensos pinares de Marismillas, desde el Cerro del Trigo hasta el Guadalquivir, generando un paisaje desolador.

Mientras se discute qué hacer con la madera muerta, Ecologistas insiste en que parece obligado adoptar medidas contra incendios y establecer fajas y áreas cortafuegos bien diseñadas.

Desde la organización ecologista consideran que es «obligado» tomar medidas porque la comarca de Doñana es «un punto negro» en materia de incendios forestales, registrándose solo la temporada pasada más de treinta incendios y conatos.

Recuerdan el gran incendio de 2017, con origen en Las Peñuelas, que quemó alrededor de 8.400 hectáreas en la comarca y que «como tantos otros, continua sin culpables». También cita el de 2021 de Lucena del Puerto que arrasó 200 hectáreas, y el de Bonares en 2023 que lo hizo en 450 hectáreas, ambos esperando medidas de restauración.

Propuestas

Ecologistas en acción propone para evitar posibles incendios o catástrofes, además de los cortafuegos, que se incremente la gestión en materia de bosques, ya que los cultivos forestales abandonados de pinos y eucaliptos se comportan «como verdaderas bombas de relojería culpables de la mayoría de los incendios forestales y de sus grandes».

Igualmente proponen que «se recupere la ganadería extensiva que posibilite, no solo la supervivencia de razas autóctonas, sino fijar población, generar empleo y evitar pasto y biomasa seca en el campo».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación