APROBADO EL RECRECIMIENTO
Ecologistas advierte de otro Aznalcóllar en Riotinto por “el riesgo” de rotura de las balsas
11.10 h. Tras la aprobación por la Junta del proyecto de recrecimiento de las balsas de Atalaya Riotinto Minera, que considera puede llevar a 'un fenómeno de licuefacción' del contenido.

La resolución de la Secretaría General de Industria y Minas de la Junta, que dirige Cristóbal Sánchez Morales, por la que autoriza el recrecimiento de las balsas de lodos de la empresa Atalaya Riotinto Minera “incrementa el riesgo de rotura” de las balsas, según Ecologistas en Acción.
La organización conservacionista considera que la resolución vulnera la Autorización Ambiental Unificada (AAU) de mayo de 2020, que obligaba a usar lodos de alta densidad para esta nueva fase de recrecimiento, por la que se permite un desarrollo hasta la cota 388 del depósito de lodos denominado Cobre, manteniendo el vertido de lodos segregantes en las balsas (35% de densidad de sólidos y 65% de líquidos), vulnerando de plano.
Según Ecologistas, la autoridad minera ha obviado nuevamente las recomendaciones del informe de análisis de riesgo de las presas , realizado por el profesor Steven H. Emerman, de la Universidad de Utah (USA), especializado en modelización hidrológica e interpretación geofísica y de imágenes por satélite de presas de lodos mineros., en colaboración con la London Mining Network una de las principales ONGs, dedicada a denunciar y prevenir abusos y desastres de la minería en el mundo.
En dicho informe se analiza, entre otros aspectos, el incremento de la probabilidad de rotura de esas balsas precisamente por el incremento de la cantidad líquida frente al contenido de sólidos de los lodos, lo que en definitiva “conlleva una altísima probabilidad de rotura de las presas debido a un fenómeno de licuefacción estática casi instantánea”, al igual que ocurrió en la presa de Aznalcóllar en 1998 y en la presa de Brumadiño (Brasil) en enero de 2019.
Los conservacionistas califican de “demoledoras” las conclusiones del profesor Emerman. En tanto que el diseño de las presas “es completamente defectuoso, la cantidad de agua acumulada en el interior de los lodos es demasiado alta, y el actual sistema de vertido de lodos, -“thin layer” (capas finas)-, tal como se está ejecutando, provoca una mezcla de arenas y limos que implica una alta probabilidad de inundación y licuefacción estática futura, y además, ya se habían detectado –en junio de 2019- las etapas iniciales de erosión interna en las presas”.
Precisamente un informe similar del profesor Emerman sobre el alto riesgo de rotura de las balsas mineras del proyecto de la mina de Touro-O Pino en Coruña ha sido determinante para que la Dirección Xeral de Planificación Enerxética e Recursos Naturais de la Xunta de Galicia haya anunciado esta semana el archivo definitivo de ese proyecto minero de Atalaya Mining en Galicia, que al contrario que en Andalucía, ha obtenido declaración de impacto ambiental desfavorable.