La temporada de cría del lince en Doñana concluye con el nacimiento de 14 ejemplares
De las siete parejas reproductoras establecidas en El Acebuche, cinco han concluido con el nacimiento de nuevos linces
Se cumplen 20 años de los primeros nacimientos en cautividad de linces en Doñana
Más linces para Doñana: Madroña da a luz a tres cachorros

La temporada reproductora de lince ibérico en el centro de cría de El Acebuche (Almonte, Huelva), en el Parque Nacional de Doñana, ha finalizado con el nacimiento de 14 crías de cinco hembras.
Así lo ha indicado el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), desde donde han señalado que de las siete parejas reproductoras establecidas en El Acebuche, cinco han concluido con el nacimiento de nuevos linces, mientras que una de ellas ha sufrido un aborto y otra piometra -infección uterina que se caracteriza por la acumulación de pus en el útero-, por lo que tampoco ha conseguido reproducirse.
De otro lado, en Zarza de Granadilla -espacio gestionado también por la OAPN-, aún queda una hembra por dar a luz, de las seis parejas establecidas allí para esta temporada, cinco han parido ya, con un total de diez cachorros vivos, un de los cuales murió a los dos días de vida, mientras aún falta la camada de la hembra Nala, cuyo parto está previsto para el día 20 de abril.
Parejas idóneas a nivel genético
Para esta temporada se establecieron en El Acebuche siete parejas «idóneas a nivel genético». En concreto, las siete parejas elegidas fueron las de Hamma y Parra; Madroña y Gitano; Támesis y Juglans; Narsil y Junquillo; Oleander y Quetro; Sardina y Júpiter y Kolia y Tintín. De ellas, las que no han podido llevar a cabo la reproducción han sido Kolia y Oleander, cuyos partos se esperaban para finales del mes de marzo.
La primera en tener su camada fue la hembra Madroña, que el 6 de marzo alumbró a tres crías que nacieron sanas, le siguieron Parra, Narsil y Sardina que parieron tres cachorros cada una. El parto de Támesis --lince primeriza--, con dos crías, fue el último que se ha podido llevar a buen fin este temporada y fue, según indicó el OAPN, «inédito» puesto que expulsó un feto sin desarrollar, pero «dos días después sorprendió» que seguía con contracciones y finalmente nacieron dos cachorros. Por ello, señalaron que se trata de «un caso único» que estudiarán «para entender cada vez mejor la especie».
Con la camada de este año, Madroña suma ya 17 cachorros a lo largo de las siete temporadas reproductoras en las que ha participado, «contribuyendo de una forma muy notable a la recuperación de su especie».
Las parejas se establecieron a finales de 2024 y en el mes de diciembre se encontraban en «fase de socialización». Se trata de parejas que se eligen valorando la variabilidad genética «para un mayor éxito de la especie». De este modo, en diciembre estaban en «plena época de pre-celo» y la labor en el centro en ese momento era la de la socialización de las parejas escogidas para que «se conocieran y aceptaran».
Se trata del mismo número de parejas que se establecieron en la temporada del pasado año, cuando salieron adelante total de doce crías de lince --de las 14 gestadas--. En total, en la temporada de 2024 fueron 17 los cachorros nacidos en los centros gestionados por el OAPN --El Acebuche y cinco en el de Zarza de Granadilla (Cáceres)--, 13 hembras y cuatro machos, de los cuales 12 de ellos están alojados en el centro de cría de El Acebuche.