Reabren el acceso a la playa de la Torre del Loro, afectado por el incendio de Doñana

Siete años después del devastador incendio que afectó a buena parte del entorno de Doñana en 2017, uno de los símbolos de la zona reabre por fin rehabilitado

Cerca de tres años para el Plan de Restauración de las zonas afectadas por el incendio de Doñana

Cerrada la Playa del Loro en Huelva a las puertas del verano

Acceso a la playa de Torre del Loro espacio natural de doñana
María Carmona

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El camino que da acceso a la icónica playa de la Torre del Loro, entre Matalascañas y Mazagón, acaba de ser reabierto, una vez concluidas todas las obras de acondicionamiento «para que se puede acceder a la misma en condiciones de seguridad para las personas usuarias».

Así lo han confirmado desde el Espacio Natural de Doñana, en el que se enmarcan esta playa y el sendero para acceder a la misma, que discurre a través del último tramo de una vía pecuaria denominada Vereda Camino del Loro, a través de una vaguada que secciona los acantilados del Asperillo.

«El acceso discurre paralelo al Arroyo del Río Oro, uno de los valiosos arroyos atlánticos de la costa occidental de Doñana. Su nombre se debe originalmente al color amarillento de las arenas por las que fluye, color de oro, nombre que con el paso del tiempo degeneró en Arroyo del Loro y por el que mayoritariamente se le conoce en la actualidad. El arroyo corta literalmente el sistema dunar del Asperillo cuyos taludes forman espectaculares acantilados que te acompañarán hasta su desembocadura al mar«, exponen desde el Espacio Natural de Doñana, que ha celebrado la conclusión de los trabajos que permiten de nuevo el acceso y uso de esta playa, en la que se encuentran los restos del Bien de Interés Cultural «Torre del Loro», una de las torres almenaras que jalonaban la costa onubense desde el siglo XVI.

Así, el acceso rehabilitado dispone de un área de aparcamiento regulado y un punto de información acerca del sendero que atraviesa hasta la playa, sus particularidades y su riqueza natural.

Imagen principal - Además de haberse acondicionado el acceso se ha rehabilitado la zona de aparcamiento e instalado un punto de información
Imagen secundaria 1 - Además de haberse acondicionado el acceso se ha rehabilitado la zona de aparcamiento e instalado un punto de información
Imagen secundaria 2 - Además de haberse acondicionado el acceso se ha rehabilitado la zona de aparcamiento e instalado un punto de información
acceso a la playa de Torre del Loro Además de haberse acondicionado el acceso se ha rehabilitado la zona de aparcamiento e instalado un punto de información espacio natural de doñana

El mismo, que se reabrió el pasado 2022, volvió a cerrarse el año pasado a la espera de concluir los trabajos «urgentes de remediación en el área afectada por el incendio forestal de Las Peñuelas, Espacio Natural de Doñana», sufragados por el Gobierno andaluz con fondos de la Unión Europea.

Así, desde el incendio y hasta ahora -salvando los meses que permaneció abierto en 2022- sólo se podía acceder a esta playa de forma privada, a través del Camping Doñana, o tras andar durante varios kilómetros desde los accesos más próximos, pertenecientes a las playas de Rompeculos y Cuesta Maneli. Una situación que, según ha anunciado el Espacio Natural de Doñana, ha quedado solventada.

La peculiar playa de la Torre del Loro, cuya imagen se usa en numerosas ocasiones para ilustrar la riqueza de la costa onubense, sirve como punto de unión de cuatro términos municipales: Almonte, Lucena del Puerto, Mazagón y Moguer.

La conocida como Torre del Loro espacio natural de doñana

De hecho, su entorno se vio alterado por la construcción de la carretera que une las urbanizaciones de Mazagón y Matalascañas, aunque sigue presentando «unas características muy peculiares que facilitan la presencia de multitud de especies de flora, algunas de las cuales son bastante raras y exclusivas como el helecho de pantano (Thelypteris palustris). Otras especies presentes en este pequeño tramo de aproximadamente 1000 metros son helecho real, (Osmunda regalis), arraclán (Frangula alnuns), o el sauce (Salix atrocinerea)».

Desde el Espacio Natural de Doñana recuerdan que «se ha hecho un gran esfuerzo de restauración de toda la zona», por lo que «ahora es muy importante la colaboración de todos para mantener este patrimonio».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación