La población de ciervos toca techo en Doñana con valores previos a la sequía de 2015
La población de este herbívoro en el Parque Nacional se ha mantenido estable en torno a los 4.000 ejemplares y la tendencia es al alza
Dos ciervos persiguen a un niño por las calles de Matalascañas
Así es el extraordinario ciervo albino que se ha dejado ver en Doñana
Ecologistas en Acción critica que la Junta silencie las muertes de linces por causas humanas

Tras casi dos décadas de crecimiento progresivo, el tamaño de la población de ciervos del Parque Nacional de Doñana supera ya ligeramente al previo a la sequía de 2005. Los últimos datos registrados por el Programa de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales, que realiza la ICTS Doñana (Infraestructura Científico-Técnica Singular de Doñana), indican que la población de este herbívoro se ha ido recuperando progresivamente hasta alcanzar este año el valor máximo de la serie histórica 2005-2024.
Según ha indicado el CSIC en una nota de prensa, los censos del Programa de Seguimiento proporcionan una primera estimación de la abundancia relativa, el Índice Kilométrico de Abundancia (IKA), basada en el número de contactos por kilómetro. A partir de estos datos, el personal científico puede ajustar modelos estadísticos para calcular la densidad de la especie –el número de individuos por kilómetro cuadrado–.
De este modo, el IKA obtenido en el año 2023 para los ciervos en Doñana ha aumentado hasta 4,69 contactos/kilómetro, frente a una media de 2,74 en el periodo anterior (2004-2022). Durante dicho periodo, la abundancia aumentó progresivamente durante la década que siguió a 2005 y son estables desde entonces, lo cual refleja que la población se ha estabilizado.
En este sentido, Luis Santamaría, investigador científico de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), que lidera el Grupo de Ecología Espacial, explica que hay una tendencia continua a aumentar, puesto que «en la sequía de 2005 la abundancia bajó mucho, pero desde entonces el ciervo se ha recuperado hasta alcanzar valores ligeramente más altos que al principio de la serie».
Población estable
Así, desde 2014, la población de ciervos del Parque Nacional de Doñana se ha mantenido estable en torno a los 4.000 ejemplares, sin descender a pesar de la sequía de los últimos dos años y medio, según datos del IREC y la ICTS Doñana.
Por ello, los expertos creen que la subida de la población de ciervos está probablemente potenciada por «las excelentes condiciones» que ofrece el Coto del Rey, una zona ubicada al norte de El Rocío (Huelva) y compuesta de bosque mediterráneo.
Los ungulados (jabalíes y ciervos) y lagomorfos (conejos y liebres) del Espacio Natural de Doñana se censan cada año desde 2005 desde un vehículo especialmente adaptado que recorre la totalidad de los hábitats existentes. Estos conteos se efectúan en marzo y septiembre, coincidiendo en este último caso con la berrea. Comparando con otras fincas de la península, las densidades de población de ciervos en Doñana son moderadas.
«Aunque en Doñana no hay depredadores ni explotaciones cinegéticas, el ambiente es menos productivo, ya que las zonas con pasto representan solo una fracción del Parque y los recursos que ofrecen se reparten con el ganado y otras especies de ungulados silvestres. Además, la ausencia de depredadores que puedan regular la población hace aumentar el riesgo de que la población crezca por encima de la capacidad de carga de la vegetación, especialmente en años de sequía, lo que puede degradar los ecosistemas», señala Santamaría.
Por ello, según comenta el experto, es «muy importante» monitorizar el tamaño de la población y su impacto sobre la vegetación, para evaluar si es necesario regularlo.