Un nuevo incendio de chabolas deja sin hogar a decenas de personas en plenas navidades

No hay dato oficial del número de afectados, pero el Ayuntamiento de Lucena asegura que son unos 20 y la Asociación La Carpa que llegan al centenar

El consistorio lucenero va a invertir un millón de euros en ampliar un centro de acogida temporal que entrará en funcionamiento en 2025

Gran incendio en un asentamiento chabolista de Lucena del Puerto

Arden unas 30 chabolas en un nuevo incendio en el asentamiento de Lucena del Puerto

Extinguido un incendio en un asentamiento chabolista de Lucena del Puerto que se salda sin heridos

El asentamiento chabolista de Lucena, arrasado por las llamas H24
Mario Asensio Figueras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las llamas de un nuevo incendio volvieron a consumir en la mañana de este sábado las chabolas de los temporeros inmigrantes que malviven en uno de los asentamientos que rodean el núcleo urbano Lucena del Puerto. En plenas navidades se han quedado sin los habitáculos de palets, cartón y plástico a los que llaman hogar y solo cuentan con lo puesto.

Es el último capítulo de una historia cruda que se repite una y otra vez. Desde hace más de 30 años el chabolismo es la única salida que encuentran muchos los que vienen de otro país a trabajar en el campo y las malas condiciones que les rodean son caldo de cultivo para que el fuego destruya cada cierto tiempo lo que intentan construir.

La localidad lucenera es una de las señaladas en el mapa de la provincia con este problema social por resolver desde hace décadas. El pasado 2 de junio ardieron también en Lucena una treintena de chabolas y fueron evacuadas entre 50 y 60 personas. Antes, el 4 de mayo, se vieron afectadas 37 chabolas y 34 personas en otro fuego en un asentamiento de la localidad. En este sábado el fuego se ha cobrado un total de 150 chabolas, según el Consorcio Provincial de Bomberos de Huelva, que no ha comunicado si el fuego fue accidental o provocado. Tampoco hay una cifra oficial de afectados, pero el Ayuntamiento de Lucena indicó a Huelva24.com que son una veintena, mientras que desde la Asociación La Carpa sostienen que la cifra se eleva a entorno al centenar.

Imagen principal - Voluntarios de la Asociación La Carpa repartiendo agua y alimentos entre los afectados
Imagen secundaria 1 - Voluntarios de la Asociación La Carpa repartiendo agua y alimentos entre los afectados
Imagen secundaria 2 - Voluntarios de la Asociación La Carpa repartiendo agua y alimentos entre los afectados
Voluntarios de la Asociación La Carpa repartiendo agua y alimentos entre los afectados LA CARPA

Un grupo de ellos se han quedado sentados en el suelo, con las manos en la cabeza, sin ser capaces de encajar su cruel destino. Contemplaban cómo los bomberos convertían con agua las llamas que envolvían sus hogares en cenizas, el único rastro que queda ahora.

El alcalde de Lucena, Álvaro Regidor, declara que «no hay versión oficial sobre la causa del incendio», pero lamenta que «no es la primera vez que ocurre». Explica que ha estado en el asentamiento hablando con los afectados, que cifra en «unos 20 de seis chabolas, porque la mayoría estaban vacías», dado que sus ocupantes están «en otras campañas agrícolas» de fuera de la provincia, circunstancia que ha evitado «un caos».

«Hemos llevado productos de primera necesidad y alimento, hemos hablado con ellos y la mayoría se han realojado con familiares y en otras chabolas vacías del entorno», detalla. Indica que Cruz Roja había repartidos mantas a primera hora de la mañana, alimentos y productos de primera necesidad y comenta que han hecho gestiones con trabajadores sociales y están coordinados con asociaciones que trabajan en la zona.

«Estamos preparando la primera fase de este centro y esperamos que en breve se pueda poner a funcionar»

Álvaro Regidor

Alcalde de Lucena

Regidor es alcalde desde 2023 y afirma que «estamos súper comprometidos con este tema». Cree que «se había hecho muy poco» previamente y ahora centran sus esfuerzos en ampliar con una inversión de un millón de euros en 2025 un centro temporal para personas migrantes. «Estamos preparando la primera fase de este centro y esperamos que en breve se pueda poner a funcionar», señala.

Afirma que el objetivo es «ir sacando a esas personas de los asentamientos» y que para ello realizan «un trabajo coordinado con las empresas agrícolas para buscarles trabajo y puedan tirar hacia adelante». También está en sus planes «hacer limpieza en los asentamientos y controlar que no sigan creciendo», para lo que insiste en que «la solución más efectiva es este centro temporal».

Un panorama «desolador»

Por su parte, Alfonso Romera, presidente de la Asociación La Carpa, ofrece una visión distinta de la situación. Habitualmente colaborar con estas personas y desde su asociación ya intervinieron de manera masiva tras la dana que pasó por Huelva. «El panorama es desolador. El fuego ha sido muy agresivo, lo ha arrasado todo, y ellos se han quedado sin nada. Lo han perdido absolutamente todo», expone preocupado.

Aspecto del asentamiento tras el fuego la carpa

Relata que cuando tuvieron conocimiento de lo ocurrido estaban en Valverde y se han llevado una tonelada de agua embotellada de un supermercado El Jamón, arroz y otros alimentos. En la localidad valverdeña las inscripciones de la carrera popular de navidad han ido íntegramente para ayudar.

Las mantas que había traído esta asociación no hace mucho al asentamiento ardieron en el incendio y no tenían existencias para reponerlas. Indica que una persona ha donado 2.000 euros para mantas y este sábado por la tarde buscaban la forma de conseguirlas lo más rápidamente posible.

«Es descorazonador que no haya inteligencia para gestionar una situación de 30 años»

Alfonso Romera

Presidente Asociación La Carpa

De este modo, afirma que los afectados «van a dormir a la intemperie» porque «no les ha dado respuesta nadie». Al respecto, considera que «es descorazonador que no haya inteligencia para gestionar una situación de 30 años». Señala que trabajadores como los afectados generan 1.300 millones de euros al año cogiendo fresas, el 8% del PIB de Andalucía, un beneficio que cree que debe reinvertirse en acabar con esta situación inhumana.

La tristeza de Abdul y Daiana

Alfonso ha estado unas «200 veces» en este asentamiento y hay personas que llevan mucho tiempo viviendo allí, «más de 20 años, y se han hecho mayores». Oficialmente no hay menores en el asentamiento. Conoce personalmente a muchos de sus ocupantes, como Abdul y Daiana, que reflejan en sus rostros la tristeza y la impotencia ante un golpe tan devastador para ellos. En la chabola de Abdul ha estado más de una vez tomando té con sus compañeros. «Le he preguntado qué iba a hacer ahora y no me ha sabido dar una respuesta ni yo a él», lamenta.

Un marroquí que había logrado ahorrar 3.000 euros para comprarse un coche de segunda mano y también ha sido pasto de las llamas

También cuenta el doloroso caso de un hombre marroquí que había logrado ahorrar 3.000 euros con esfuerzo para comprarse un coche de segunda mano y el vehículo también ha sido pasto de las llamas.

«En verano las chabolas son muy inflamables por las altas temperaturas y en invierno el riesgo viene por las bombonas que utilizan para calentarse», comenta. No obstante, señala que «cuando aparece el fuego a la vez por dos sitios es señal de que ha sido provocado» y en este caso «parece que no se sabe nada», apunta.

Cómo ayudar

Con respecto a cómo organizan la ayuda, señala que cuentan con una red de transporte «muy minoritaria» y que alquilan camiones cuando tienen un volumen importante de material que mover. No cuentan con un sitio de almacenaje, sino que comparte con varios colectivos una sede. Anima a quien quiera colaborar con las personas afectadas a que le contacten por Facebook.

Reparto de ayuda la carpa

Desde la Asociación Multicultural de Mazagón, Pepa Suárez, lamentó a través de un video en redes sociales que los trabajadores inmigrantes que habitan las chabolas han perdido sus enseres, documentación, pasaportes y dinero. Reclamó ayuda de las administraciones y de las empresas de un sector económico tan potente como los frutos rojos. «No se preocupan de dónde van a dormir esta noche y las siguientes», exclamó.

Aseguró que los asentamientos «atentan contra la vida y la salud de las personas» y recordó que en la provincia ya han muerto cuatro personas en incendios en asentamientos. «En un estado de derecho no se puede consentir que los trabajadores vivan de esta manera», sentencia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación