La margarita africana, una nueva amenaza para Doñana
Técnicos del CSIC advierten de que la proliferación de esta especie invasora en el parque nacional estaría desplazando a la flora autóctona
La escasez de lluvias que afecta al espacio natural, clave en su proliferación, así como el rechazo de los animales a comerla
La Estación Biológica frena la euforia sobre Doñana: «La situación ha mejorado pero recuperar un acuífero lleva años»
Prudencia en Doñana con las últimas lluvias: es «pronto» para valorar sus efectos

Técnicos de la Estación Biológica de Doñana pertenecientes al CSIC han advertido de un aumento en determinadas zonas del Parque Nacional de la Arcotheca Calendula, conocida popularmente como como margarita africana, una especie invasora originaria del sur de África que estaría desplazando a otras propias de la zona.
Así lo ha manifestado a Europa Press Jorge Monje, técnico de EBD-CSIC, quien ha advertido que esta planta busca para su proliferación ambientes secos y arenosos, no muy húmedos e inviernos suaves, características que se han manifestado los últimos meses en este entorno natural, donde las precipitaciones aún están un 20% por debajo de lo que caería un año normal. «Parece que ha llovido mucho, pero en invierno y primavera prácticamente sólo ha caído agua una semana en febrero y otra en marzo», ha abundado.
En este punto, ha señalado que, aunque ha llovido más que el año pasado y todas las plantas son más abundantes, este año se han observado zonas en las que esta planta, a la que también se le conoce como Hierba del Cabo, es «muy predominante sobre las demás».

De otro lado, Monje ha explicado que los animales parecen preferir comer otras plantas antes que la margarita africana, ya que «puede resultar nutritiva para ellos», lo que también beneficia a su proliferación.
Sobre la presencia de esta planta en la reserva natural, desde el CSIC han destacado que aparece en registros de plantas de Doñana de los años setenta. Además, la Junta de Andalucía llevó a cabo en 2008 diversas actuaciones de eliminación de margarita africana en zonas prioritarias desde el Programa Andaluz para el Control de Especies Exóticas Invasoras, que consistieron en labores de contención para minimizar el riesgo de colonización. Las tareas se concentraron en las Dunas de Rota y Punta Candor, en Cádiz.
Hay que actuar ya
Entre los impactos ambientales de esta planta, el Gobierno andaluz señala cambios en la composición florística de las comunidades, comperencia y desplazamiento de especies nativas de sistemas dunares como el nardo y el cardo marítimo, el cuernecillo de mar, el alhelí de mar o la lechuguilla dulce; así como la elevada capacidad de invasión en las costas de Huelva y Cádiz, y el riesgo de dispersión de la invasión desde zonas alteradas a zonas bien conservadas del cordón dunar.
Monje también ha puesto de relieve la alta capacidad de dispersión de la Arctotheca Calendula y ha advertido que el método contemplado actualmente en Doñana para evitar su propagación es la erradicación manual y ha recalcado que «aunque ahora mismo parezca que hay que invertir un gran esfuerzo en eliminarla, este sería muchísimo menor que dentro de cinco o diez años».