Lucena del Puerto se suma al mapa del sarampión en Andalucía con un nuevo brote
Marruecos, epicentro de la crisis con 40.000 casos y 150 fallecidos, es el origen de 13 casos importados a Andalucía
La familia afectada en Lucena del Puerto también procede del país norteafricano
El alcalde de Lepe sobre el posible brote de viruela del mono: «Son las consecuencias de traer a personas sin controles mínimos»
La Diputación tiene a punto su plan de monitorización y control de los mosquitos que podrían transmitir la fiebre del Nilo

La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Consumo ha declarado un nuevo brote de sarampión en el municipio de Lucena del Puerto, sumándose a la serie de focos activos que se están registrando en la comunidad andaluza durante las últimas semanas. Este brote, que afecta a una familia de origen marroquí, presenta dos casos confirmados y otros dos pendientes de confirmación, según han informado fuentes de la Junta de Andalucía.
La declaración del brote de Lucena del Puerto eleva a 14 el número total de casos de sarampión en la provincia de Huelva desde principios de año. La distribución geográfica muestra la dispersión de la enfermedad por distintas localidades onubenses, asociada a la presencia en ellas de trabajadores marroquíes: un caso en Calañas, dos en Gibraleón, uno en Huelva capital, dos en Lucena del Puerto, dos en Moguer, tres en Palos de la Frontera, uno en San Bartolomé de la Torre y dos en San Juan del Puerto.
Casos importados y transmisión local
El caso de Lucena del Puerto se suma a un patrón que las autoridades sanitarias vienen observando en los últimos meses. De los 56 casos totales registrados en Andalucía, el 27% son importados, principalmente desde Marruecos (13 casos), pero también desde Bélgica (un caso) y Dinamarca (un caso). Este factor, vinculado al importante brote que afecta a Marruecos desde octubre de 2023 —con más de 40.000 casos notificados y 150 fallecimientos—, está siendo determinante en la evolución epidemiológica en Andalucía.
El brote de Lucena del Puerto se enmarca en un escenario regional con nueve brotes declarados desde principios de 2025, de los cuales siete permanecen activos. Junto con el de Lucena, el otro foco recientemente declarado se sitúa en El Ejido (Almería), con dos casos confirmados entre trabajadores procedentes de Marruecos.
En total, la comunidad autónoma suma 56 casos de sarampión, tres más que la semana anterior. Por provincias, Málaga concentra el mayor número con 32 casos, seguida de Huelva con 14, Almería con 6, Granada con 3 y Sevilla con 1.
Perfil de los afectados
El análisis epidemiológico de los casos muestra datos reveladores sobre el perfil de los afectados. El 41% son menores de 15 años, mientras que el 59% son adultos con edades comprendidas entre los 18 y 65 años. En cuanto a la situación vacunal, solo dos casos tenían antecedentes de vacunación con una dosis, 28 no estaban vacunados y en 26 casos no se pudo determinar su estado de inmunización.
La gravedad de los cuadros clínicos queda patente en el hecho de que el 41% de los casos ha requerido ingreso hospitalario, registrándose complicaciones como neumonía en cuatro pacientes.
Ante el incremento de casos, la Consejería de Salud y Consumo ha adoptado nuevas medidas para reforzar el Protocolo de Vigilancia y Alerta del Sarampión, pese a que la tasa de vacunación en la comunidad supera el 95% recomendado por la Organización Mundial de la Salud.
Entre las medidas más destacadas figura el adelanto de la administración de la segunda dosis de la vacuna triple vírica a los niños de 15 meses en las zonas básicas de salud donde se han declarado brotes. Esta decisión modifica la pauta habitual, que contempla una primera dosis a los 12 meses y la segunda a los tres años.
«Vamos a proponer ese adelanto para su aprobación en el comité asesor de vacunas a nivel nacional», explicó la consejera de Salud, Rocío Hernández, en una reciente rueda de prensa. Además, la responsable sanitaria ha hecho un llamamiento a la vacunación de la población adulta que no tenga constancia de estar inmunizada, recordando que el sarampión es «altamente contagioso».
Las autoridades sanitarias prevén que la conjunción de diversos factores —la situación epidemiológica en Marruecos, la presencia de grupos poblacionales susceptibles y la estacionalidad propia de la enfermedad en primavera— podría favorecer la aparición de nuevos brotes en las próximas semanas y meses.
En este contexto, la Consejería ha redoblado los esfuerzos de vigilancia epidemiológica y ha intensificado la comunicación con los profesionales sanitarios para la detección precoz de casos sospechosos, especialmente en zonas con mayor presencia de población no vacunada o procedente de áreas con brotes activos.