VIDEO DE ARQUEOHUELVA
¿Por qué las huellas fósiles de Matalascañas son un hallazgo único en el mundo?
ArqueoHuelva retrata con expertos en el video ‘Tras las huellas de Matalascañas’ por qué este conjunto de pisadas de Neardenthales y animales, con una datación de 106.000 años, son “una joya única”, que va a deparar con el paulatino estudio “muchas sorpresas”. “En este periodo de tiempo son los registros más antiguos en todo el mundo”, resalta el paleontólogo Eduardo Mayoral.

Las fotos antiguas nos ofrecen retratos del pasado. Estamos acostumbrados a mirar rostros de otras épocas, pero no a fijarnos en los rastros de los pies, en las huellas, que dicen mucho más de cómo fuimos y la dirección que tomamos como especie. En una zona de la playa de Matalascañas hay todo un álbum de pisadas de Neardenthales y animales que han saltado a los titulares de medios especializados y generales de todo el mundo. Tienen 106.000 años de antigüedad y una importancia enorme. Para conocer los detalles de este hallazgo sin parangón, ArqueoHuelva ha realizado un video con expertos que ha llamado ‘Tras las huellas de Matalascañas’.

Parece mágico cómo se conservaron esas pisadas y toda la preciosa información que atesoran, toda una historia por transmitir, pero la comunidad científica lo está descifrando todo. Los distintos grupos especializados están ahora centrados en investigar tras la fase de descubrimiento. José María Galán, guía del Parque Nacional de Doñana. recibió un día una foto al WhatsApp. Se desplazó a la zona se encontró ante 90 metros repletos de huellas “que te van contando una historia”, aseguró. “Hay huellas, hay zancadas. La sensación fue de absoluta sorpresa y de entrar en una ventana desconocida por completo, en un terreno que me apasiona tanto”.
Explicó sobre el proceso de revelación de estas huellas ocultas durante miles de años que “el Atlántico con su continuo devenir de mareas altas y bajas, con sus distintos coeficientes, y otros factores los temporales hace que se erosione esta zona y en algunos momentos se vea expuesto lo que se llama el MTS, Matalascañas Trampled Surface, la zona pisoteada de Matalascañas, un yacimiento único que se le atribuye unos 106.000 años de antigüedad aproximadamente”, indicó Galán.
“Para mí la clave ha sido el óxido de hierro, los procesos de oxidación y la creación de una capa, una concreción ferruginosa que fue conserva de la erosión inmediata del viento la zona pisoteada. A partir de ahí, otro estrato de arenas más gruesas caen encima y eso hizo que se conservase perfectamente del agua”, explicó.

Indicó que los paleontólogos datas en 106.000 años las huellas con un sistema que se llama OSL. “La arena tiene granos de cuarzo y la última vez que estuvieron expuestos la luz directa del sol quedaron marcados y el sistema te lo dice”, apuntó.
Sobre los neardenthales que habitaron la zona y dejaron las huellas comentó que “eran auténticos cazadores. Se alimentaban de lo que podían conseguir por aquí, principalmente proteínas, porque no había posibilidades de cultivos. Tuvieron que soportar una serie de glaciaciones en tren y muchos animales que se extinguían en Europa se refugiaron en Huelva. Tenemos vestigios de Elefantes, los uros… Todo se debe a las variaciones climáticas”.

En su opinión estamos” en la frontera del conocimiento y necesitamos conocer más. Hay muchos estudios en marcha y lo interesante es que haya distintos equipos, tanto de paleontólogos como de arqueólogos, haciendo ya publicaciones”.
Uno de los expertos sobre el terreno es Eduardo Mayoral, catedrático de Paleontología de la Universidad de Huelva, quien observó del yacimiento que está “en la zona intermareal, lo que supone un hándicap porque está limitado al tiempo que la marea deja visible el afloramiento”. En el momento del descubrimiento tomaros fotografía de todo lo que estaba en la superficie y ese mismo día se hizo un vuelo de dron.
“El sustrato es lo que llamamos técnicamente un paleosuelo, un suelo antiguo, endurecido. Inicialmente en aquella época debería ser no muy diferente de la arena de la playa actual y con una consistencia intermedia entre blanda o muy dura. Tiene que tener una consistencia mixta para que se quede registrada la pisada y cuando pises la impronta se quede. Ese continuo movimiento de la arena hizo que ese terreno pisado que enterrase y conservase”, relató.

Bajo su criterio, “la sensación que nos está dando por lo que hemos encontrado hasta ahora es que tenemos que seguir profundizando este año”. Expuso que la zona en su origen estaría “encharcada donde se encuentra el mayor registro de pisadas de vertebrados y alrededor es cuando aparece la agrupación de pisadas de homínidos, que estarían haciendo algún tipo de actividad, probablemente pescando o cazando pequeños animales. Se han encontrado pisadas de aves acuáticas y de otros tipo de vertebrados que estarían en esa laguna”.
En comparativa, comentó que el yacimiento más parecido al de Matalascañas está en Normandía, en la zona de Le Pozel, que “es muy parecido, también en la playa pero en la zona por encima de la marea”. Mayoral valoró que “aquí tenemos la evidencia clara de que había una comunidad, una población de Neardenthales. Hasta ahora en la Península Ibérica sólo había registros en las cuevas pero nunca en contextos de playa. En este periodo de tiempo son los registros más antiguos en todo el mundo”.

El paleontólogo de la UHU reveló que con una serie de parámetros de la pisada se pueden establecer un estudio morfológico y determinar, entre otras cosas, la estatura y la edad de los homínidos. “Hemos descorchado la botella de champán pero tenemos que ver lo que hay dentro de ella y creo que nos vamos a llevar muchas sorpresas. Es una joya única en España y Europa”, subrayó.
Tanto José María Galán como Eduardo Mayoral, hicieron hincapié en que vayan de la mano la conservación por parte de las autoridades, el estudio de los expertos y también el trabajo de difusión a la población y su repercusión turística y económica. Galán indicó que en invierno es cuando mejor se pueden ver los rastros, lo que sería un aliciente para desestacionalizar el turismo de la zona.
