Prueba de fuego para el puente del Odiel: este verano, más lento y sin radares

Con el incremento del tráfico se comprobará la eficacia de la reducción a 60 km/h de la velocidad máxima en la principal salida de la capital hacia las playas

No se contempla de momento la instalación de un radar que controle el cumplimiento del nuevo límite, que hace unos años era de 100 km/h

Esto es lo que le queda a las obras del puente del Odiel: ya sólo habrá cortes puntuales de algunas horas

Avanzan las obras en el puente del Odiel con la instalación de los báculos de las nuevas farolas

Una señal indica el actual límite de velocidad a la entrada del puente h24
H. Corpa

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El puente del Odiel es uno de los tramos de carretera más transitados de Huelva y probablemente el que concentre un mayor número de accidentes de toda nuestra provincia. Aunque la mayoría de ellos son leves, generalmente por alcance, quienes pensaban que esta alta siniestralidad se debe a su elevado límite de velocidad, con el aumento del tráfico de cara al verano podrán comprobar si están en lo cierto: la velocidad máxima se ha reducido en los últimos meses de 80 km/h a sólo 60 km/h; un límite que, al menos de momento, no será controlado por ningún radar fijo.

Hablamos de un puente crucial para las comunicaciones del área metropolitana onubense, al conectar la capital con Aljaraque –incluyendo Corrales, Bellavista y las urbanizaciones La Monacilla y La Dehesa–, pero sobre todo con localidades como Punta Umbría, que a partir de estas fechas ve multiplicada su población. Coincidiendo con la temporada de verano, este puente debe soportar diariamente el intenso tráfico de ida y vuelta desde la capital a los enclaves costeros, un flujo de vehículos que debe adaptarse a las carencias que presenta esta infraestructura desde que fuera inaugurada por Manuel Chaves en julio de 1993. Prueba de esta desidia son los años en los que el puente careció de iluminación, un elemento básico para la seguridad vial que felizmente se ha recuperado tras una inversión de más de 4 millones de euros.

El puente estuvo a oscuras muchos años h24

El principal problema, sin embargo, viene derivado de su diseño, con una anchura insuficiente para dar cabida a sus cuatro carriles, dos por cada sentido de circulación. Quienes utilizan este viaducto saben que su arcén difícilmente alcanza los 50 centímetros, a todas luces insuficiente no solo para circular a la velocidad que se autorizaba hasta 2016, 100 kilómetros por hora, sino para permitir que los servicios de emergencia lleguen hasta un vehículo accidentado, circunstancia que se produce con demasiada asiduidad.

Y si hace ocho años se decidió reducir la velocidad máxima permitida a 80 km/h, desde hace unos meses esa velocidad se ha recortado en 20 kilómetros por hora, lo que para muchos ya hace incluso más atractivo el uso del viejo puente sifón Santa Eulalia, que tiene el mismo límite de velocidad y un tráfico menor, especialmente en momentos de circulación intensa como suele ser el que se produce de ida y vuelta a los núcleos playeros cuando empieza el buen tiempo.

Atasco a la entrada del puente del Odiel

A pesar de que la nueva señalización hace meses que se colocó, en grupos de WhatsApp viene circulando desde hace días mensajes que advierten de este límite de velocidad. En muchos casos estos mensajes añaden que un radar colocado en mitad del puente se encarga de multar a quienes superen esos 60 kilómetros por hora, un bulo del que también se ha hecho eco 'SocialDrive', la comunidad de conductores más grande de España donde se comparte información sobre el tráfico en tiempo real.

De momento, sin radar

Sin embargo, la propia Dirección General de Tráfico ha confirmado a huelva24 que en el puente no se ha colocado ningún radar fijo, como confirma su propia web, donde figuran únicamente los dos que, desde hace años, controlan la velocidad en la A-497 a la salida del viaducto, limitada a 80 kilómetros por hora.

Desde este organismo explican que, al tratarse de una vía de titularidad autonómica, es la propia Junta de Andalucía, a través de su Consejería de Fomento, la que debe solicitar a la DGT la instalación de este «punto de verificación de velocidad» si lo considera oportuno. Además, en cuanto al límite de velocidad, la Dirección General de Tráfico aclara que también es la propia administración andaluza la que se encarga de fijar el que estima conveniente en las carreteras que gestiona, según el criterio de sus técnicos.

En la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, por otra parte, no consta que desde la Consejería se haya solicitado un radar fijo destinado a controlar la velocidad de los vehículos en el interior del puente.

En cualquier caso, si desde la Administración andaluza decidiesen hacerlo, la DGT asegura que los trámites para ponerlo en marcha podrían demorarse varios meses.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación