entrevista
David González Cruz: «Colón fue muy ingrato con quienes hicieron posible que él descubriera América»
El catedrático de la Universidad de Huelva dice que el almirante estuvo «oscureciendo y criticando la labor» de los marinos onubenses
Señala que la intervención de Martín Alonso Pinzón fue clave porque «Colón en los últimos días de la navegación iba en otra dirección»
«Lo doloroso para los marinos es que fueron los grandes perjudicados del Descubrimiento de América», afirma
Curiosidades en torno al primer viaje de Colón: Una financiación forzosa y una cuñada exiliada
El Puerto de Huelva inaugura las obras de la remodelación del entorno del Monumento a Colón en su apuesta por seguir acercando la ría a la ciudad
![El catedrático de Historia Moderna David González Cruz](https://s2.abcstatics.com/huelva24/www/multimedia/provincia/2023/10/12/David-gonzalez-cruz0002-RIVLcYll42x1RbqLlwsK1dM-1200x840@huelva24.jpg)
El Descubrimiento de América convirtió el 12 de octubre de 1492 es una fecha remarcada en la historia. Esa travesía fue un desafío a todo lo establecido, fundamentalmente a la concepción de quienes veían en el Océano Atlántico el fin del mundo. Este acontecimiento transformó todo. El viaje de Cristóbal Colón y los marinos de Huelva desde Palos de la Frontera hacia lo desconocido fue el acontecimiento clave para marcar una frontera entre la Edad Media que quedaba atrás y el inicio de la Edad Moderna. Es fundamental para entender el pasado de España y el de los 35 países que acabaron formándose en el continente encontrado. Pero fue mucho más. 531años después sigue siendo objeto de estudio y fascinación.
Entre los investigadores que escudriñan este momento histórico está el onubense David González Cruz, natural de San Juan del Puerto, que acumula décadas de estudio. Es catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Huelva e investigador responsable del grupo de investigación 'Mentalidad, sociedad y medio ambiente en Andalucía e Iberoamérica', académico de la Academia Portuguesa de la Historia, presidente de la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos La Rábida y autor de 60 libros. En las siguientes líneas trata algunos de los temas que siempre vuelven en la conmemoración de esta fecha.
-¿Por qué cree que el 12 de octubre genera tanta controversia y polémica en la sociedad española?
- Quizás por un desconocimiento de la historia, porque en muchas ocasiones se confunde el Descubrimiento de América con la conquista de América. La conquista y colonización de América se lleva a efecto a partir de viajes posteriores al primero de 1492. En ese momento hay descubrimientos geográficos, intercambios de productos entre los descubridores y la población indígena. En esos momentos no se producen matanzas de indígenas. Lo que sí se produjo en ese primer momento fue la muerte de numerosos marinos y cuando se vuelve en el segundo viaje por parte de Colón los que quedaron en el fuerte La Navidad habían fallecido y no precisamente en manos de españoles. Lo que resultó de la conquista, la explotación indígena y todo lo demás ya forma parte de otro proceso que no es precisamente el primer viaje descubridor, en el que el protagonismo de los marinos de la provincia de Huelva fue evidente.
-¿Cree que no se ha dado el protagonismo y el reconocimiento que merecen a los marinos onubenses que participaron en ese primer viaje?
«Colón fue un gran descubridor, un gran gestor, pero también un publicista y propagandista que trató de elogiar sólo la labor que él había realizado»
- Hay parte de la población española posiblemente no conozca lo que llevaron a efecto los hermanos Pinzón, que fueron clave, al igual que los miembros de la familia Niño, en los descubrimientos de América. Cristóbal Colón fue muy ingrato con quienes hicieron posible que él descubriera América, oscureciendo y criticando la labor de los marinos de Huelva. Fue un gran descubridor, un gran gestor, pero también un gran publicista y propagandista que trató de elogiar sólo la labor que él había realizado y no el papel de Martín Alonso Pinzón para llegar a aquellas tierras. Colón en los últimos días de la navegación iba en otra dirección y si se hace un análisis del propio diario de navegación se puede apreciar que fueron las indicaciones de Martín Alonso Pinzón las que hicieron que fructificara el viaje ante el desánimo de gran parte de la marinería, a la que se le había dado una información que no se ajustaba a la realidad. Fue esa intervención de Martín Alonso Pinzón la que propició que se descubriera la tierra en tiempo y forma. Si hubieran tardado más días posiblemente las enfermedades y el desánimo de la marinería hubiera no llevado al éxito que finalmente se consiguió.
![David González Cruz: «Colón fue muy ingrato con quienes hicieron posible que él descubriera América»](https://s3.abcstatics.com/huelva24/www/multimedia/provincia/2023/10/12/David-gonzalez-cruz0003-U05258217072QRV-624x350@huelva24.jpg)
- ¿Qué información inexacta trasladó Colón a la tripulación?
- Colón no fue una persona agradecida con la familia Pinzón. El propio diario de navegación y otros escritos se dedicó a desprestigiar, cuando gracias a ellos se pudo llevar a efecto toda la gestión de la armada colombina y la propia navegación, porque era marinos muy expertos. En los momentos en los que Cristóbal Colón estaba informando falsamente de las millas transcurridas y determinados datos, los Pinzón se encargaron de que los marinos no se amotinaran ante una información que ellos reconocían que no era verídica.
- ¿Les mereció la pena a los marinos onubenses formar parte de la expedición?
«El pueblo de Palos fue un gran perjudicado porque la Casa de Contratación se decidió colocar en 1503 en Sevilla»
-Lo doloroso para los marinos es que fueron los grandes perjudicados del Descubrimiento de América. La familia Pinzón por ejemplo perdió buena parte de su capital y con la familia Niño ocurrió exactamente lo mismo y el pueblo de Palos fue un gran perjudicado porque la Casa de Contratación se decidió colocar en 1503 en Sevilla y eso supuso un desplazamiento hasta allí de las elites marineras que daban trabajo a la población palerma. Al irse la localidad perdió gran parte de su población y riqueza. Fue una descapitalización de recursos económicos y humanos del pueblo, que había tenido un protagonismo fundamental en el Descubrimiento de América. Además, una parte de los marinos pagaron con su propia vida ese éxito. En años posteriores estaban reclamando sus viudas que se les pagara al menos el sueldo que se les había prometido para enrolarse en las embarcaciones. Ni siquiera en determinados casos tuvieron la posibilidad de lograrlo. Ese es el pago que obtuvieron los marinos tanto por parte de la corona como por el propio Cristóbal Colón.
- Se ha hablado y escrito mucho acerca del marino onubense Alonso Sánchez, conocido como el prenauta. Supuestamente llegó a América antes y en su lecho de muerte reveló a Cristóbal Colón cómo lo logró. ¿Hay algún fundamento histórico de todo esto?
- No se conoce un documento contemporáneo que indique o que certifique la existencia de un marino llamado Alonso Sánchez. Si hay existencia en cronistas, pero son posteriores. Que exista la figura de un prenauta que pueda llamarse Alonso Sánchez o cualquier otro no sería descartable, pero documentalmente no lo podemos afirmar. Como historiador, y me gusta ser científico, yo no puedo afirmar que existiera porque no dispongo de ningún documento que lo pruebe. Diferente es que Colón, por las evidencias e indicios que tenemos, conocía informaciones de otros marinos y hay que tener en cuenta que su suegro era capitán en la isla de Porto Santo, donde tenía contacto con navegantes que se adentraban en el océano Atlántico.
«Pedro Vázquez de la Frontera tuvo conversaciones con Cristóbal Colón y hay testimonios en los que otros marinos dicen que éste le dio indicaciones para su navegación»
También lo tenía con los propios marinos del estuario del Tinto, que tenían referencias de otros viajes. Incluso un marino de Palos mayor, Pedro Vázquez de la Frontera, tuvo conversaciones con Cristóbal Colón y hay testimonios en los que otros marinos dicen que éste le dio indicaciones para su navegación. Todos esos indicios e informaciones que Colón recibe pudieran aglutinarse como informaciones de prenautas, pero documentalmente no se puede probar la existencia de esa figura, de un náufrago que le diera la información. Esto no es descartable dentro del conjunto de informaciones que Colón pudo haber ido recopilando y que son consideradas como su secreto. Es una hipótesis que no podemos descartar como realidad, pero no se puede probar documentalmente.
- Arqueólogos de la Universidad de Huelva llevan años trabajando en la recuperación del puerto histórico de Palos ¿Qué le parecen el trabajo que se está realizando?
- Todo lo que se haga en favor de la recuperación del patrimonio histórico de los lugares colombinos me parece que hay que valorarlo y patrocinarlo. Siempre ajustándose a los valores históricos y a cómo sería ese lugar en el momento en el que se produjo el hecho histórico en cuestión, porque la Unesco cuando declara patrimonio mundial a un lugar, que es a lo que debe aspirar La Rábida, lo hace siempre que se conserven los monumentos y lugares como estaban en la época en la que se produjo el hecho histórico que posibilita su condición de patrimonio mundial. Por eso en la recuperación hay que tener siempre cuidado de no hacer un parque temático sino ajustarlo a los valores históricos que tenía en esa época y a su realidad. La labor que lleva a cabo los arqueólogos de la Universidad de Huelva yo entiendo que se ajusta a esos parámetros.
-¿Quedan descendientes de Colón y su tripulación en Huelva?
- De Colón no. Pero es posible que haya descendientes de los Pinzón y también de los Niño. Se habían asentado en Palos, también en Moguer y San Juan y Francisco Martín residía en Huelva. Existe ese apellido en diferentes poblaciones de la provincia hoy día, así que habría que hacer estudios genéticos para verificarlo.